domingo, 29 de enero de 2017

DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS DE 0-4 AÑOS


El lenguaje está formado por la maduración genética y por el aprendizaje del entorno.

De todos es sabido que ya en el vientre de la madre el bebé puede escuchar sonidos desde los ocho meses de gestación pero no le otorga ningún significado hasta muchos meses después. A partir del nacimiento y hasta que llegue a los ocho o nueve meses de vida que comenzará las imitaciones del mundo sonoro que le rodea. Hasta ese momento se consideran sus emisiones sonoras la etapa “pre-lingüística” (balbuceos, gritos, llanto…).

El lenguaje, está formado por dos elementos que lo conforman. El primero es la  “ Maduración” que está programada genéticamente y filogenéticamente en nuestra especie humana. La segunda se trata del “Aprendizaje” que consiste en la interacción con el entorno, ya que sin la debida estimulación exterior los sistemas madurativos internos no podrán desarrollarse adecuadamente.

Por tanto el lenguaje será considerado una función adquirida y dependiente en su mayor parte del desarrollo cultural del medio ambiente y su influencia sobre el niño en su desarrollo.



Etapa del desarrollo del lenguaje del el nacimiento a los nueve meses


Hay que hablarle con frecuencia utilizando un lenguaje simple.

El recién nacido percibe los sonidos exteriores sin otorgarle de momento ningún significado concreto, es la etapa pre-lingüística. El niño comienza las imitaciones del mundo sonoro que lo rodea y su primera atención la dirige hacia sus propias emisiones sonoras que para esa época son silábicas (babababa , dadadadada,…).Va a existir también una evolución en la postura y en el movimiento voluntario dejando una experiencia concreta de su  propio cuerpo y del mundo que le rodea, siendo necesario para la posterior adquisición del habla.

Consejos para la estimulación del lenguaje 0-9 meses
- Responder a sus balbuceos y gorjeos.

- Hablarle con frecuencia.

- Leerle cuentos todos los días.

- Utilizar un lenguaje simple y concreto.

- Recítele rimas infantiles.

- Cantarle melodías infantiles.

- Enséñale nombres de objetos de su vida y personas familiares.



Etapa del desarrollo del lenguaje de los 9 meses hasta los 18 meses


Hablarle despacio con palabras concretas y sencillas.

Sobre los 9 o 10 meses el bebe responde a su nombre y sabe distinguir palabras sencillas como “no”, “si”, “mama”… A los diez meses el niño imita al adulto. Repite sonidos y sílabas después que los hace el adulto. Hacia los once meses comienza el empleo de palabras sencillas con un significado preciso. 
Entre los 12 y 18 meses el niño alcanza a expresar un promedio de 15 palabras ,comenzando con mamá, papá. No debemos olvidar que en esta edad las distracciones son frecuentes pero, aun así órdenes como “abre la boca”, o “dame la pelota” pueden ser comprendidas por la mayoría de los niños y realizadas correctamente.

Consejos para la estimulación del lenguaje de 9 a 18 meses
-Hablarle despacio con palabras claras y sencillas.

- Leerle diariamente cuentos infantiles .

- Proporcionarle experiencias para estimular el habla y el desarrollo del lenguaje, como por ejemplo  caminar, ir de compras, sembrar una planta, ir de día de campo con él.

- Imite e identifique sonidos del pequeño como: el ladrido del perro, canto de un
pájaro, una sirena de ambulancia o policía, etc.

- Explicarle las sensaciones que experimenta cuando se siente triste, irritado, alegre para que vaya adquiriendo inteligencia emocional. 

- Háblale de cosas interesantes para que “hablar y escuchar” sea una actividad divertida e interesante.



Etapa del desarrollo del lenguaje de los 18 meses a los 2,5 años 


Usa la palabra “no” en su lenguaje y habla con otros niños

A la edad de 18 meses el niño utiliza aproximadamente 20 palabras, incluyendo nombres. Refleja en el juego algunas imitaciones del entorno como hacer que “plancha la ropa” con mayor frecuencia. En este periodo irá reconociendo fotografías de personas y objetos familiares. Combina dos palabras, que en su mayoría son sustantivos (nombres) o verbos (acciones), tales como: “Papito va”, “mamita leche”, etc.
Apunta y hace gestos para llamar la atención de lo que quiere en ese momento, como señalar el biberón cuando tiene hambre. Dice “adiós” moviendo la mano. Imita actividades domésticas, tales como: poner la mesa, secar con toallitas y seguirá instrucciones simples.

El niño sobre los dos años va a utilizar sobre unas 300 palabras. Entabla “conversaciones” consigo mismo y con muñecos .Es e momento de hacer un montón de preguntas tales como: “¿Qué es eso?”, “¿Qué es esto?”, “¿Dónde está...?”.

Sus oraciones van siendo más elaboradas con 2 ó 3 palabras que, generalmente, son sustantivos y verbos. Se refiere a sí mismo por su nombre; empieza a usar pronombres personales (yo, tú, él...). Cuando le muestras dibujos nombra lo que ve y los identifica. 

El habla y lenguaje normal del niño de 2 ½ años tiene un vocabulario de 450 palabras aproximadamente, ya pronuncia perfectamente su nombre y utiliza el verbo “ir” en los tiempos presente, pasado y futuro más otro verbo en infinitivo: “voy a bañarme”.
Está en el periodo del desarrollo que Piaguet llama “egocéntrica” y como se siente el centro de todo utilizará el lenguaje para que solo le prestemos atención a él diciéndonos repetidamente “mírame mamá, papa…)
Le gustará escuchar cuentos repetidos.
Usa la palabra “no” en su lenguaje, utilizando frases de negación tales como: “no quiero”, “no está”.Habla con otros niños, tanto como con adultos. Empieza controlar su conducta verbalmente en lugar de físicamente.
Aparecen las preguntas: “¿Dónde?”, ¿adonde?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cuándo?.

Consejos para la estimulación del lenguaje de 18 meses a 2 años y medio
-Repetirle nuevas palabras una y otra vez.

- Leerle cuentos con dibujos sencillos y de colores.

- Estimularlo a escuchar y seguir instrucciones al realizar juegos: “levanta la pelota”,“dame el globo”, etc.

- Escuchar música con él.

- Evitar decirle: “no te entiendo” cuando esté hablando.

-Permitir al niño que responda a preguntas simples.

- Describir lo que está haciendo, planeando o pensando.

- Exponer al niño a constantes experiencias nuevas y hablarle acerca de ellas, durante y después del evento.

-Formularle preguntas para estimular su lenguaje y pensamiento


Etapa del desarrollo del lenguaje de los 3 a los 4 años
Es el niño preguntón, a quien no le interesa mayormente las respuestas que obtenga pero si adaptarlas a su forma de ver el mundo


En el lenguaje normal del niño de 3 años ya ha adquirido muchas palabras nuevas aproximándose a 1,200 el número de las que expresa. El niño de esta edad usa frases y contesta a preguntas simples. Aprende con facilidad versos y canciones sencillas. Emplea oraciones subordinadas aunque gramaticalmente no siempre sean correctas. Entiende y produce frases de tiempo como: “ayer”, el lunes”, “hora de la comida”,“esta noche”, “todos los días”.
Tambien va ha utilizar palabras para relacionar observaciones, conceptos e ideas. En muchas ocasiones lo encontraremos hablando solo consigo mismo.

 Empieza a comprender oraciones de lugar, tales como: “pon el cubo (debajo, enfrente, detrás) de la silla. Sin embargo, curiosamente le es difícil entender: “al lado”.
Es ya muy común que la mayoría conozca su apellido, sexo, el nombre de la calle en donde vive y algunas rimas infantiles, todo ello si le estamos dedicando tiempo a que aprenda todo esto.
 Si le contamos un cuento, después podrá hablar de él o relacionar una idea u objeto.Va ampliando las oraciones compuestas, utilizando de 4 a 5 palabras.

El niño al cumplir los  4 años aproximadamente posee un vocabulario de unas 1,500 palabras: es el niño preguntón,quien no le interesa mayormente las respuestas que obtenga pero si adaptarlas a su forma de ver el mundo; es el niño que acepta las respuestas globalmente, sin llegar al análisis de las palabras, es el niño que juega deliberadamente con palabras que sabe incorrectas para el uso.


Consejos para la estimulación del leguaje de los 3 a los 4 años

- Ampliar la conversación y utilizar palabras que se le dificultan en la misma.

- Enseñarle la relación entre palabras, objetos e ideas.( ej.la leche viene de la vaca,...)

- Ayudar al niño a contar cuentos usando libros y dibujos.

- Es el momento de contarle cuentos largos.

- Ayudarle a clasificar objetos y cosas, explicando el por qué pertenecen a tal o cual categoría.( los cubiertos para comer son tenedor, cuchara, cuchillo,...)

- Enseñarle a usar el teléfono, la televisión, el equipo de sonido, etc.

- Leerle historias cada vez más largas ó comenzar con un libro infantil y leerle un par de páginas todas las noches del mismo.

- Realizar juegos de crear y contar historias fantásticas en que él es el protagonista.

- Mostrarle constantemente nuestro interés en el desarrollo de su lenguaje y pensamiento.

- Debemos de ser pacientes y no esperar total perfección en la forma de pronunciar las palabras.




Nota: Toda información incluida en este artículo tiene propósitos psico-educacionales solamente. Si necesitas más información o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo mediante el correo del blog.



BIBLIOGRAFÍA

Watzlawick, P.; Helmick B., J.; Jackson, D. D.: Teoría de la Comunicación Humana. Editorial Herder. Barcelona, España. 1986.

Brazelton, T. B.: Touchpoints. Addison Wesley Publishing Company, USA. 1992.

Serie completa de Notas Informativas sobre el Desarrollo del Habla y el Lenguaje. ProEd, Inc. Texas, USA. 1995.


El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 Años: Bases para un diseño CU Rric - Aguado Alonso Gerardo


AUTORA

María José Espinosa 
Psicóloga. COL-MU3653. Especialista Psicología de la Salud y Ciencias del comportamiento.


Dirección y teléfono de consulta 

 Av.Juan de Borbón 57, 5ºB
 30007 (Murcia)
 tlf. 626479585 









No hay comentarios: