domingo, 22 de enero de 2017

¿COMO AYUDAR A UN NIÑO QUE SUFRE "ACOSO ESCOLAR"?

Las agresiones suelen comenzar con insultos y "motes", excluyendo al niño del resto de compañeros

Gracias al X Informe CISNEROS que ha realizado un estudio sobre el "Acoso y violencia escolar en España" podemos saber que uno de cada cuatro alumnos sufre acoso escolar o ‘bullying’, y un 10% de los casos se consideran graves, llegando incluso a las agresiones.

De todos es sabido que con frecuencia los niños son fantasiosos y envidiosos entre sí. Es algo natural, el propio instinto de supervivencia que nos lleva a ser competitivos. Pero esto no debería llevar a una crueldad innecesaria hacia los otros.
No es fácil determinar las causas de que se produzca una situación de maltrato, ni tampoco predecirla. Se da desde la Educación Primaria, pero es más común entre adolescentes. Las agresiones suelen comenzar con peleas verbales (motes, insultos) debido a alguna característica de la víctima que el agresor quiere hacer notar, como su aspecto físico, etnia, gustos, aptitudes, etc.

Diferencias entre "lo que se ve" y lo que "no se ve"

El dolor psicológico se asemeja al dolor físico de la victima

Debemos distinguir claramente que en un primer momento la violencia psicológica es el 90% del problema que "no se ve"del acoso escolar (violencia verbal: insultos, coacciones, amenazas, junto con la violencia social: exclusión social, manipulación y bloqueo social), y el 10% restante de lo que "sí se ve" lo forma el "Bullying"(violencia física e intimidación física). Pero, hasta llegar a sufrir físicamente este tipo de violencia, el niño pasa muchas veces un "verdadero martirio" en silencio.

No se necesita que haya violencia física para que se considere acoso escolar, ya que usualmente el acosador es más discreto  y controla al otro  de una forma menos visible, a través de insultos, motes, buscando lo que lo diferencia de los demás para ridiculizarlo y reírse por ello, haciendo correr rumores de éste, utiliza estrategias de grupo para aislar a la víctima del grupo de iguales. Se trata en definitiva de una violencia más social y psicológica que física. 


Psicología del "niño acosador"

La baja autoestima es la misma que la de sus victimas pero utiliza medios violentos para tratar de ocultarla al grupo

Suelen ser niños muy controladores y curiosamente comparten junto a sus víctimas un nivel muy bajo de autoestima, que tratan de aumentar intentando humillar y despreciar al que consideran más vulnerable del grupo
. Todo ello para intentar ocultar la inseguridad que tienen en sí mismos. No saben gestionar sus impulsos y emociones que junto con su bajo nivel de frustración lo vuelven en violencia a los de su entorno. Sus rasgos de personalidad son psicopáticos y creencias sobrevaloradas de su poder. En algunas ocasiones, ellos mismos están siendo víctimas de malos tratos ( su hogar), pero no tiene que ser así siempre.



Psicología del "niño acosado"

Son niños miedosos que les cuesta expresar sus sentimientos y tienen poca confianza en sí mismos

Los rasgos más característicos de un niño que puede ser acosado sería primeramente su gran inseguridad y timidez junto con una alta pasividad ante los acontecimientos externos en los que espera que se resuelvan solos. Al ser un niño miedoso, todo le resultará más difícil, y estará tan asustado que cada día se encerrará más en sí mismo, le será imposible hablar del tema, quedará bloqueado. Llegará un momento en que no podrá ir al colegio, manifestando los síntomas mas dispares.
Suele ser un niño que no trasmite habitualmente sus pensamientos y sentimientos y muchas dificultades para comunicarse con sus padres y profesores.

¿Cómo ayudar a superar el "acoso escolar"?

Enseñarles habilidades sociales y aumentar su autoestima es lo primordial en estos niños

Si observamos que el niño últimamente está presentando un estado de ánimo bajo o deprimido, el humor se muestra desproporcionado
de irritado o risas nerviosas junto con comportamientos inusuales en él debemos estar muy atentos y hablar lo antes posible con él, de forma tranquila y ofreciendole nuestro cariño y apoyo incondicional para que nos cuente sus preocupaciones y podamos aconsejarle como padres. 

Tendremos que tener presentes una serie de requisitos que le ayudaran mucho a superar esta etápa conflictiva en la que se encuentra:

1. Enseñarle habilidades sociales. Pequeños detalles que le facilitarán el contacto con los compañeros como el saludar cuando se llega a una reunión, sonreír cuando se mira a la cara, llamar por su nombre al amigo,...
2. Autoestima y aumentar su confianza en sí mismo. Comentándole que todos somos diferentes y que cada uno tiene cualidades únicas que lo hacen especial y él tiene tambien las suyas. Hacerle valer sus derechos y que nadie puede hacerle daño si el no se lo permite, que en caso de enfrentamientos acuda a sus profesores y padres.
3. Dejar que libere su dolor. Expresando de manera adecuada toda la energía negativa que está sintiendo, sacarlo a correr, al dar patadas a un balón, a gritar en un lugar apropiado,...
4. Enseñarle estrategias contra futuros conflictos. Evitar en todo lo posible al acosador, evitar las situaciones conflictivas en las que normalmente se producen los ataques, y hacer que sienta que él tiene control de la situación.
5.Mostrarle que hay que respetar pero no temer a las figuras de autoridad (maestros, policía, padres, etc). El miedo ayuda a ser prudente y evitar muchos peligros pero no dejar que nos someta nadie si no lo considera oportuno ya que tiene todo el derecho a defender sus ideas.
6. Si vemos que nuestro hijo no mejora y tenemos sospechas es recomendable acudir al centro educativo y hablar con el tutor y solicitarles que investiguen con discreción y rigurosidad todo lo que puede estar ocurriendo. Exigiendo que se tomen las medidas necesarias con respecto a los niños agresores.
Nota: Toda información incluida en este artículo tiene propósitos psico-educacionales solamente. Si necesitas más información o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo mediante el correo del blog.

Bibliografía
Bullying acoso escolar: Guía para entender y prevenir el fenómeno de la violencia en la aula Rosa Serrate Mayoral

Bullying, ciberbullying y sexting José Antonio Molina del Peral y Pilar Vecina Navarro

Estudio Cisneros X. Violencia y acoso escolar.

Autora

María José Espinosa
Psicóloga. Colg. MU-3653. Especialista Psicología de la Salud y Ciencias del Comportamiento. 

Dirección y teléfono de consulta 

 Av.Juan de Borbón 57, 5ºB
 30007 (Murcia)
 tlf. 626479585 










No hay comentarios: