viernes, 21 de abril de 2017

EL "DOBLE VÍNCULO FAMILIAR" Y SU PODER NEGATIVO EN EL NIÑO

El "Doble Vínculo" es una teoría de la comunicación humana que se produce en la familia

La teoría del doble vínculo fue desarrollada por el equipo de investigación de Gregory Bateson, en Palo Alto, California (1956) para demostrar la influencia de la comunicación humana en las denominadas patología severas; esquizofrenia, psicosis, adicciones, anorexia nerviosa, y bulimia, entre otras.
Un doble vínculo es una situación comunicativa causante de sufrimiento e incluso patología debido a que se haga lo que se haga uno siempre se equivoca. Un ejemplo de esta situación puede ser la de un niño que trata de relacionarse con una madre en dificultades afectivas. Cuando el hijo se acerca a su madre, ella se siente amenazada y lo rechaza, entonces el hijo se aleja.Ante esto, ella sufre remordimientos y de alguna forma recrimina al hijo para que vuelva a acercarse y sea cariñoso, volviendo al círculo vicioso inicial. 
 En situaciones como esta, la comunicación es de doble vínculo, ya que contiene dos mensajes contrapuestos que generan una paradoja irresoluble.
Nos encontramos en las relaciones humanas, situaciones comunes de doble vínculo tanto en familias, relaciones de pareja ( sobre todo en crisis), en el trabajo,...
Al utilizar el doble vínculo, estamos usando la manipulación y el poder que ejercemos sobre nuestros hijos. Son patrones de comunicación que se fijan en la familia, sin hablarse del tema, si alguno de sus miembros trata de hablarlo se le recrimina. 



 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL "DOBLE VÍNCULO" 

El poder que ejercen los padres puede ser perjudicial para el niño si se utilizan mensajes contradictorios y paradójicos

1. Se trata de relaciones muy intensas, importantes para la supervivencia física y psicológica como por ejemplo un niño en su familia, un trabajador en una empresa o alguien incluido en otro grupo de pertenencia (matrimonio, religión, secta...).  

2. Se emiten simultáneamente dos mensajes contradictorios, en ocasiones uno de forma verbal y otro de forma no verbal( se dice que me tienes que querer pero con cara de amenaza y gritando)  

3.La relación de poder, como una madre o un padre que emite el mensaje le impide al niño discernir y hablar de la contradicción( la madre le exige que sea cariñoso y el padre le pide rectitud)


EJEMPLOS DE DOBLE VÍNCULO


     - "Debes quererme" ( como si el amor fuera una obligación)
     - "Quiero que seas el que domine la situacion" ( siendo el emisor el que tiene completamente dominado al oyente)
     - "Debería gustarte jugar con los niños, como a cualquier papá" ( por qué le debería gustar?)
     - "No seas tan sumiso"( y si no lo es le castigará)
  - "Sabes que eres libre de irte, no te preocupes si me deprimo"( haciéndole responsable de su tristeza si decide irse)


Con estas propiedades, el niño que padece una situación de "doble vínculo" se sentirá confundido, bloqueado y atrapado, con la sensación de que haga lo que haga siempre pierde.
CONCLUSIÓN
Los niños no tienen la capacidad suficiente de discriminar este tipo de mensajes contradictorios y desarrollar defensas patológicas

Los dobles vínculos son impuestos en la infancia y hacen que la persona afectada por esa forma de comunicación no pueda desarrollar defensas efectivas y aprenda a percibir su universo con patrones de doble vínculo.

La víctima (niño) no puede interpretar lo que la otra persona le quiere decir y esta preocupación por saber qué es lo que le está diciendo hace que adopte distintas defensas patológicas.

En general todos somos víctimas de este tipo de comunicación, pero los niños y jóvenes no tienen la capacidad de discriminar el verdadero significado del mensaje en el que se mezclan estados de ánimo, proyectos, contexto y la relación que existe entre los que se están comunicando.
Cuando la Comunicación Paradójica y el Doble Vínculo se convierten en una situación de comunicación habitual, duradera y crónica, resultan enormemente perturbadores para todos los miembros de la familia y particularmente a los más indefensos en este caso: "los niños".

BIBLIOGRAFÍA
PNL-El cielo del Minotauro, Alberto Karmona, 2009
Terapia de Familia. Edit.Gedisa.
Vocabulario de Terapia Familiar. Edit.Gedisa





Nota: Toda información incluida en este artículo tiene propósitos psico-educacionales solamente. Si necesitas más información o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo mediante el correo del blog.


AUTORA

María José Espinosa 
Psicóloga. COL-MU3653. Especialista Psicología de la Salud y Ciencias del comportamiento.



Dirección y teléfono de consulta 

 Av.Juan de Borbón 57, 5ºB
 30007 (Murcia)
 tlf. 626479585 






No hay comentarios: