domingo, 26 de marzo de 2017

DIFERENCIA ENTRE "EL MIEDO" Y "LA FOBIA INFANTIL"


El miedo inicialmente en los niños les ayudará a evitar situaciones desconocidas y peligrosas

El miedo forma parte de una de las emociones básicas del ser humano, la cual sirve de protección y previene de situaciones peligrosas. Éste forma parte del desarrollo y va evolucionando y estabilizandose con el paso del tiempo y las vivencias del niño, pero además de esta evolución natural, también pueden surgir de forma irracional y dañina las distintas clases de fobias.


¿PARA QUÉ NOS SIRVE EL MIEDO?

Gracias al miedo podemos prevenir numerosos accidentes e imprudencias

Gracias al miedo nos ayuda a evitar muchos riesgos innecesarios para nuestro bienestar. Durante la infancia son más intensos y variados, ya que la inexperiencia infantil le hace sentir más temor ante los numerosos estímulos que se encuentra en la vida diaria.

Los miedos comienzan a desarrollarse a los pocos meses de vida, siendo el primero de ellos el miedo a su separación de los padres que lo cuidan, dado que se siente indefenso y vulnerable. Este es un claro ejemplo de supervivencia, ya que el estar cerca de un adulto le asegura protección. 

Son muy variados los distintos miedos infantiles como por ejemplo a la oscuridad, los ruidos, a animales,... éstos son miedos naturales en el 
niño que irán desapareciendo a medida que sus experiencias se 
vayan ampliando.

¿QUE SUCEDE SI LOS MIEDOS NO SE SUPERAN?

Cuando el miedo se produce de forma desproporcionada y desconecta al niño de actividades que le gustaban por temor puede resultar un transtorno fóbico

Existen casos en los que estos miedos no se llegan a superar positivamente e incluso se intensifican de manera irracional, produciendo una generalización, como por ejemplo empezar a tener miedo a la oscuridad y generalizarlo a distintos escenarios como no ir al cine ,quedarse solo en casa, o a sitios con poca luz,… 

Es en el preciso momento en que el miedo se apodera de las acciones cotidianas incapacitando cada vez más el poder llevar una vida normal cuando podemos decir que aparecen las distintas fobias infantiles.

Los miedos suelen ser más comunes en niñas que en niños, sobre todo a medida que se hacen mayores. Esto es debido normalmente a que a los chicos suelen ser educados a que no manifiesten sus sentimientos de ansiedad o de miedo públicamente.

En general los miedos infantiles constituyen una fase pasajera, pero pueden intensificarse/generalizare, incapacitando la vida cotidiana del niño limitando sus posibilidades como indicamos anteriormente. 


SITUACIONES QUE FAVORECEN LA APARICIÓN DE FÓBIAS INFANTILES


1. Cuando la personalidad del niño presenta un temperamento ansioso y sensible. 

2. La herencia genética es fundamental ya que los padres tienen miedos similares y se los transmiten al niño. 

3. Si se le refuerzan esos miedos como por ejemplo si el niño tiene miedo a la oscuridad y se le castiga en un “cuarto oscuro”. 

4. En la familia han sucedido acontecimientos estresantes como muerte de algún familiar, separación de los padres, cambios de hogar,...

5. Después de vivir en primera persona un acontecimiento real como la mordedura de un perro, quedar atrapado en un ascensor mucho tiempo,… 

6. Cuando se ríen y se mofan de sus miedo y no hacen nada para ayudar al niño a superarlos. 

7. Cuando se exagera y se le dá demasiada importancia al miedo, exagerando la circunstancia que al niño le da miedo. 

8. Cuando el temor y el miedo del niño se evita a toda costa, sin hacer que lo vaya experimentando poco a poco y vea que no es para tanto. 

9. Si se permite que un miedo persista, podría convertirse en algo terrorífico y abrumador; es decir, en una FOBIA.



CONCLUSIÓN

Generalmente el miedo es una experiencia necesaria y adaptativa, ya que nos avisa de un peligro inminente al hay que enfrentarse o, en la mayoría de ocasiones, evitar o huir de él ( ej. Oler a humo y activarnos para salir corriendo) Este, nos va a prevenir de un peligro real y nos prepara para actuar en consecuencia con la situación. 

Cuando se trata de una fobia, esto es algo totalmente imaginativo y el pensamiento juega a nuestra contra ya que todo está en la forma que analizamos una situación cotidiana en algo catastrofico. El niño presiente un peligro que en realidad no existe o es desproporcionado, aunque lo experimenta como si fuera real y no puede evitar sentirlo, por más que comprenda la irracionalidad de su comportamiento. Este temor viene acompañado de un estado de ansiedad intenso. 


En la FOBIA aparece un miedo intenso a algo a lo que la mayoría de los niños no le tienen miedo, pues no supone una amenaza real o con poca probabilidad de que ocurriera todo lo que se imagina. 


BIBLIOGRAFÍA

FERRERÓN TOR, Ma LUISA (2008). Tengo miedo: las claves para afrontar con éxito los miedos infantiles”. Editorial planeta. Barcelona.
JOHN PEARCE (1998). Ansiedades y miedos. Edición en castellano (1995) Ediciones Paidós Ibérica. 



Nota: Toda información incluida en este artículo tiene propósitos psico-educacionales solamente. Si necesitas más información o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo mediante el correo del blog.



AUTORA

María José Espinosa 
Psicóloga. COL-MU3653. Especialista Psicología de la Salud y Ciencias del comportamiento.



Dirección y teléfono de consulta 

 Av.Juan de Borbón 57, 5ºB
 30007 (Murcia)
 tlf. 626479585 




No hay comentarios: