domingo, 19 de marzo de 2017

SEÑALES DE ALERTA EN LA DEPRESION INFANTIL



Puede tener un comienzo súbito o gradual, y estar al mismo tiempo que otros transtornos como la ansiedad

La prevalencia de la depresión infantil es similar a la de la depresión adulta. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud estima que un 3% de la población infantil sufre depresión, que representa entre el 10 y el 15% de las consultas de psiquiatría infantil según diferentes autores. Su falta de madurez los hace más vulnerables, y no siempre saben describir lo que sienten.
Los niños pueden comunicar o mostrar sentimientos de infelicidad, tristeza, desaliento, irritabilidad, etc, pero en la mayoría de ocasiones se recuperará rápidamente. Sin embargo, un pequeño porcentaje de ellos cursará con síntomas depresivos durante su infancia y/o adolescencia.

El comienzo de la depresión puede ser súbito o gradual, por corto o largo plazo, no tiene un comienzo claramente definido en la mayoría de ocasiones. Reconocer y diagnosticar la depresión en los niños puede ser difícil debido a que la depresión puede estar presente al mismo tiempo que otros trastornos, como la ansiedad y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Las características de la depresión varían en relación con la edad y el nivel de desarrollo del niño. Por ejemplo, quejas sobre molestias físicas, agitación, ansiedad y temores se ven más a menudo en niños más pequeños. Los adolescentes, al contrario, son normalmente más agresivos y tienden a  exhibir una conducta antisocial e inclinada a las peleas y continuas discusiones sin fin, mostrando mucha inquietud e irritabilidad.

¿Cómo podemos saber si nuestro hijo padece de depresión? 

Muchos de los síntomas que vamos a enumerar son también síntomas de otros problemas o trastornos. Por ejemplo, el cansancio puede ser causado simplemente por falta de sueño. Debemos tener presente que ninguno de estos síntomas ,aislados o en grupo, son solamente de depresión. 
Son síntomas similares que hacen dificil su diagnostico, por ello ante varios de estos se debe acudir al especialista


Condición/ Síntomas que observamos en el niño

Ansiedad: Agitación, síntomas físicos

Trastornos en la conducta: Problemas de conducta o disciplina (“comportamiento 
para llamar la atención”).

Trastorno por déficit de atención: Dificultad de concentración, rendimiento académico bajo , autoestima baja.

Problemas/trastornos de aprendizaje: Rendimiento académico bajo, dificultad para 
concentrarse, autoestima baja.

Fobia a la escuela: Quejas de molestias físicas, agitación, rendimiento académico bajo.

Falta de destrezas sociales: Aislamiento social, mala conducta, problemas de disciplina.

Enfermedades físicas: Quejas de molestias físicas, cambio en el apetito.

Trastornos en hábitos alimenticios: Subida o bajada de peso corporal, falta de ganancia de peso/crecimiento adecuado, cambios en el apetito, autoestima baja.

Estas son algunos de los patrones de comportamiento que pueden ser un llamado de alerta para padres, que no pueden estar viendo como su hijo sufre de depresión debido a alguna causa.
Una de las cosas que más llama la atención es el hecho de que dejar de hacer o no se sienten satisfechos en actividades que antes eran sus favoritas.
Otro factor pero más extremo, es el hecho de que empieza a hablar o a tener pensamientos acerca de autolesionarse o en el peor de los casos de querer morir. 

Ante la duda lo mejor será acudir al especialista de salud mental para que nos pueda asesorar y valorar el estado en que se encuentra el niño y actuar en consecuencia.



BIBLIOGRAFÍA

Traducido y adaptado de A. Canter and S. Carroll (Eds.), Helping Children at Home and School:Handouts From Your School Psychologist (Bethesda, Md.: National Association of School Psychologists,1998), pp. 237–240.

2001 National Association of School Psychologists, 4340 East West Highway, Suite 402, Bethesda, Md. 20814 — 301-657-0270

D.H. Saklofske, Ph.D., Universidad de Saskatchewan, H.L. Janzen, Ph.D., Universidad de Alberta,
D.K. Hildebrand, Ph.D., Universidad de Saskatchewan y Laura Kaufmann, NCSP, Coppell, TX.

Saklofske, D.H.. National Association of School Psychologists. 2001.



Nota: Toda información incluida en este artículo tiene propósitos psico-educacionales solamente. Si necesitas más información o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo mediante el correo del blog.



AUTORA

María José Espinosa 
Psicóloga. COL-MU3653. Especialista Psicología de la Salud y Ciencias del comportamiento.




Dirección y teléfono de consulta 

 Av.Juan de Borbón 57, 5ºB
 30007 (Murcia)
 tlf. 626479585 









No hay comentarios: