domingo, 5 de marzo de 2017

CONSEJOS DE LA "PSICOLOGÍA POSITIVA" PARA LA FELICIDAD DEL NIÑO


Desde la "Psicología Positiva" nos centramos en las virtudes y fortalezas del niño para potenciarlas  

Esta disciplina fue impulsada por el psicólogo Martin Seligman en os años 90. Tradicionalmente la mayor parte de la psicología estaba enfocada en los aspectos negativos o patológicos del ser humano, la manera de corregir o paliar sus consecuencias, pero se estaba dejando de lado el estudio de los aspectos positivos y saludables de la persona como la resilencia, creatividad, inteligencia emocional ,etc. De manera muy global podríamos decir que se centra en las virtudes y fortalezas cultivando emociones positivas aumentando el bienestar y la felicidad de la persona (Linley y otros,2006).

Esto se puede conseguir no tanto focalizándonos en las carencias que tienen los niños y sus conductas disruptivas y más en lo “positivo” que presentan, como la capacidad de autosatisfacción , potencialidades como por ejemplo el cómo supera las dificultades y obstáculos que se le presentan y les hace frente, observando todo su potencial. 

El entorno como la escuela y particularmente la familia son los escenarios más influyentes del niño, por ello su función es decisiva en la configuración de parte de su personalidad. Es por ello de gran utilidad intentar concederle vivencias familiares positivas para que aprenda a afrontar la vida y las relaciones con los demás de una manera satisfactoria y conseguir un mayor ajuste social junto a poder ser más felices en su entorno.

Según investigaciones presentadas en el Congreso de INFAD(Bernal,2007,2009) la prevención de forma educativa en entornos como la familia con distintas prácticas que desde el campo de la “Psicología Positiva” nos ofrece son muy  aconsejables para prevenir desajustes emocionales antes de su aparición.


¿EL DINERO NOS DA LA FELICIDAD?


Desde distintas investigaciones muestran que  a partir de un determinado nivel, el tener mayores niveles de ingresos o posesiones materiales no parecen aportar mayores niveles de felicidad (Oblitas,2008).

Pues parece ser que desde el campo de la "Psicología Positiva" podemos observar unos datos muy curiosos ya que en contra de lo que a primera vista nos puede parecer, las personas necesitan principalmente para ser más felices tener una mayor calidad y cantidad de relaciones interpersonales que bienes materiales. 

La influencia de los ingresos económicos sobre la felicidad sólo son relevantes hasta cubrir las necesidades básicas ( ejemplo: tener diez coches o muchas posesiones no te hace más feliz que otro que sólo tiene uno o dos). 

A partir de un determinado nivel, el tener mayores niveles de ingresos o posesiones materiales no parecen aportar mayores niveles de felicidad (Oblitas,2008).

Otros factores importantes en este sentido es aumentar el optimismo, la gratitud, la autoestima o rasgos básicos como la extraversión y la estabilidad emocional que tambien están relacionados con mayores niveles de felicidad subjetiva.

Es importante aclarar el concepto de subjetivo, ya que éste alude a un sentimiento interior y no relacionado directamente con el exterior. Ej: puede alguien sentirse más feliz subjetivamente paseando por el bosque que alguien que conduce un "Ferrari" ya que objetivamente a simple vista podemos pensar que el segundo es más feliz, pero no tiene porqué.


CUATRO IDEAS PARA AUMENTAR LA FELICIDAD DEL NIÑO GRACIAS A LA PSICOLOGÍA POSITIVA


La resilencia aporta al niño una sensación de control frente a los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar retos.
1. La alfabetización emocional se convierte en un aspecto central por la Psicología positiva en el contexto familiar (Kevin, 2009; Boyraz y Sayger, 2009).

Tarea para aumentar "Alfabetización emocional": Dile al niño que elija entre varias cosas divertidas que te ocurrieron ayer y recrear la escena. Es importante el sentido del humor y poder reírse de las cosas que nos ocurren a diario.

2. Competencias parentales positivas(Kerr y otros, 2009). Se investiga acerca de los estilos parentales, como son el control y respuesta (sensibilidad) a las necesidades del niño. Son esenciales las emociones de los padres y su repercusión en la socialización de los hijos( Ej. En caso de discusión marital mejor dejarla para otro momento en que los pequeños no estén presentes ya que les repercute directamente).

Tarea para aumentar las "Competencias parentales" : Dile al pequeño que vais a realizar "el juego de la bondad", en el debemos llevar la cuenta de los actos generosos o bondadosos que realizaremos durante un día como puede ser: Sonreír a la gente, ayudar a alguien a cruzar, recoger algo que se le ha caído a la persona de enfrente, etc…

3. Relación entre las fortalezas personales y la resiliencia (Artuch y col, 2012; González, 2012; Jiménez y col., 2012). 
La resiliencia es la capacidad de afrontar la adversidad. Desde la Neurociencia se considera que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión. Esto les permite una sensación de control frente a los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar retos.

Tarea para potenciar la "Resilencia" :Cuando el pequeño esté agobiado por algún problema es bueno aconsejarle que busque algo positivo o bondadoso a su alrededor como por ejemplo que imagine su problema dentro de una nube gris y que lo observe desde lejos y vea como el viento suavemente se lo lleva saliendo nuevamente el Sol. Todos sufrimos pero frecuentemente los pensamientos negativos son inútiles, no resuelven la situación y si nos atascamos en ellos nos dañan innecesariamente.

4. Autoconocimiento: aquí se pretende fortalecer al niño contra las situaciones o contextos generadores de inestabilidad personal y social que se puedan presentar mediante estrategias ins-truccionales que favorezcan el autoconocimiento. De este autoconocimiento deriva lo que Seligman denomina el segundo nivel de felicidad: la vida comprometida.

Tarea para potenciar el "Autoconocimiento":Escribir un diario, ya que es un método útil para superar emociones negativas, expresarlas de forma sana y transicionar a un estado más positivo. Para las narraciones de cosas positivas o logros del niño, enfócalo como una herramienta de solución de problemas.

"La felicidad está siempre contigo aunque no lo creas, piensa en positivo y mira la vida de diferente forma"

CONCLUSIÓN

El aprendizaje de estos sencillos consejos puede hacer que el niño consiga ser más resilente (sacar algo bueno de una mala experiencia) gracias a las distintas  prácticas que hemos descrito anteriormente ya que su cerebro irá asimilando poco a poco todos estos procesos y con el tiempo hacerlos de manera "automática" y sin pensar, cambiando de forma natural el estado negativo a positivo sin esfuerzo. 
Son al fin y al cabo herramientas muy útiles para poder ayudarlos y que tengan recursos suficientes para las variadas situaciones que tendrán que vivir, tanto buenas como adversas. 


BIBLIOGRAFÍA

Lindley, P. AlexJoseph, StephenHarrington, Susan and Wood, Alex M.. (2006) Positive psychology : Past, present, and (possible) future. The Journal of Positive Psychology, Vol.1 (No.1). pp. 3-16. ISSN 1743-9760
Oblitas,L 2006. Psicología de la Salud y Calidad de vida.2ª Edc. Mexico. Thonson.

Seligman, M. E. P. (1996). The Optimistic Child: Proven Program to Safeguard Children from Depression & Build Lifelong Resilience. New York: Houghton Mifflin. (Nueva edición, 1996, Harper Paperbacks
Seligman, M. E. P. (2002). La auténtica felicidad. Ediciones B.



AUTORA

María José Espinosa 
Psicóloga. COL-MU3653. Especialista Psicología de la Salud y Ciencias del comportamiento.




Dirección y teléfono de consulta 

 Av.Juan de Borbón 57, 5ºB
 30007 (Murcia)
 tlf. 626479585 








No hay comentarios: