domingo, 29 de enero de 2017

DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS DE 0-4 AÑOS


El lenguaje está formado por la maduración genética y por el aprendizaje del entorno.

De todos es sabido que ya en el vientre de la madre el bebé puede escuchar sonidos desde los ocho meses de gestación pero no le otorga ningún significado hasta muchos meses después. A partir del nacimiento y hasta que llegue a los ocho o nueve meses de vida que comenzará las imitaciones del mundo sonoro que le rodea. Hasta ese momento se consideran sus emisiones sonoras la etapa “pre-lingüística” (balbuceos, gritos, llanto…).

El lenguaje, está formado por dos elementos que lo conforman. El primero es la  “ Maduración” que está programada genéticamente y filogenéticamente en nuestra especie humana. La segunda se trata del “Aprendizaje” que consiste en la interacción con el entorno, ya que sin la debida estimulación exterior los sistemas madurativos internos no podrán desarrollarse adecuadamente.

Por tanto el lenguaje será considerado una función adquirida y dependiente en su mayor parte del desarrollo cultural del medio ambiente y su influencia sobre el niño en su desarrollo.



Etapa del desarrollo del lenguaje del el nacimiento a los nueve meses


Hay que hablarle con frecuencia utilizando un lenguaje simple.

El recién nacido percibe los sonidos exteriores sin otorgarle de momento ningún significado concreto, es la etapa pre-lingüística. El niño comienza las imitaciones del mundo sonoro que lo rodea y su primera atención la dirige hacia sus propias emisiones sonoras que para esa época son silábicas (babababa , dadadadada,…).Va a existir también una evolución en la postura y en el movimiento voluntario dejando una experiencia concreta de su  propio cuerpo y del mundo que le rodea, siendo necesario para la posterior adquisición del habla.

Consejos para la estimulación del lenguaje 0-9 meses
- Responder a sus balbuceos y gorjeos.

- Hablarle con frecuencia.

- Leerle cuentos todos los días.

- Utilizar un lenguaje simple y concreto.

- Recítele rimas infantiles.

- Cantarle melodías infantiles.

- Enséñale nombres de objetos de su vida y personas familiares.



Etapa del desarrollo del lenguaje de los 9 meses hasta los 18 meses


Hablarle despacio con palabras concretas y sencillas.

Sobre los 9 o 10 meses el bebe responde a su nombre y sabe distinguir palabras sencillas como “no”, “si”, “mama”… A los diez meses el niño imita al adulto. Repite sonidos y sílabas después que los hace el adulto. Hacia los once meses comienza el empleo de palabras sencillas con un significado preciso. 
Entre los 12 y 18 meses el niño alcanza a expresar un promedio de 15 palabras ,comenzando con mamá, papá. No debemos olvidar que en esta edad las distracciones son frecuentes pero, aun así órdenes como “abre la boca”, o “dame la pelota” pueden ser comprendidas por la mayoría de los niños y realizadas correctamente.

Consejos para la estimulación del lenguaje de 9 a 18 meses
-Hablarle despacio con palabras claras y sencillas.

- Leerle diariamente cuentos infantiles .

- Proporcionarle experiencias para estimular el habla y el desarrollo del lenguaje, como por ejemplo  caminar, ir de compras, sembrar una planta, ir de día de campo con él.

- Imite e identifique sonidos del pequeño como: el ladrido del perro, canto de un
pájaro, una sirena de ambulancia o policía, etc.

- Explicarle las sensaciones que experimenta cuando se siente triste, irritado, alegre para que vaya adquiriendo inteligencia emocional. 

- Háblale de cosas interesantes para que “hablar y escuchar” sea una actividad divertida e interesante.



Etapa del desarrollo del lenguaje de los 18 meses a los 2,5 años 


Usa la palabra “no” en su lenguaje y habla con otros niños

A la edad de 18 meses el niño utiliza aproximadamente 20 palabras, incluyendo nombres. Refleja en el juego algunas imitaciones del entorno como hacer que “plancha la ropa” con mayor frecuencia. En este periodo irá reconociendo fotografías de personas y objetos familiares. Combina dos palabras, que en su mayoría son sustantivos (nombres) o verbos (acciones), tales como: “Papito va”, “mamita leche”, etc.
Apunta y hace gestos para llamar la atención de lo que quiere en ese momento, como señalar el biberón cuando tiene hambre. Dice “adiós” moviendo la mano. Imita actividades domésticas, tales como: poner la mesa, secar con toallitas y seguirá instrucciones simples.

El niño sobre los dos años va a utilizar sobre unas 300 palabras. Entabla “conversaciones” consigo mismo y con muñecos .Es e momento de hacer un montón de preguntas tales como: “¿Qué es eso?”, “¿Qué es esto?”, “¿Dónde está...?”.

Sus oraciones van siendo más elaboradas con 2 ó 3 palabras que, generalmente, son sustantivos y verbos. Se refiere a sí mismo por su nombre; empieza a usar pronombres personales (yo, tú, él...). Cuando le muestras dibujos nombra lo que ve y los identifica. 

El habla y lenguaje normal del niño de 2 ½ años tiene un vocabulario de 450 palabras aproximadamente, ya pronuncia perfectamente su nombre y utiliza el verbo “ir” en los tiempos presente, pasado y futuro más otro verbo en infinitivo: “voy a bañarme”.
Está en el periodo del desarrollo que Piaguet llama “egocéntrica” y como se siente el centro de todo utilizará el lenguaje para que solo le prestemos atención a él diciéndonos repetidamente “mírame mamá, papa…)
Le gustará escuchar cuentos repetidos.
Usa la palabra “no” en su lenguaje, utilizando frases de negación tales como: “no quiero”, “no está”.Habla con otros niños, tanto como con adultos. Empieza controlar su conducta verbalmente en lugar de físicamente.
Aparecen las preguntas: “¿Dónde?”, ¿adonde?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cuándo?.

Consejos para la estimulación del lenguaje de 18 meses a 2 años y medio
-Repetirle nuevas palabras una y otra vez.

- Leerle cuentos con dibujos sencillos y de colores.

- Estimularlo a escuchar y seguir instrucciones al realizar juegos: “levanta la pelota”,“dame el globo”, etc.

- Escuchar música con él.

- Evitar decirle: “no te entiendo” cuando esté hablando.

-Permitir al niño que responda a preguntas simples.

- Describir lo que está haciendo, planeando o pensando.

- Exponer al niño a constantes experiencias nuevas y hablarle acerca de ellas, durante y después del evento.

-Formularle preguntas para estimular su lenguaje y pensamiento


Etapa del desarrollo del lenguaje de los 3 a los 4 años
Es el niño preguntón, a quien no le interesa mayormente las respuestas que obtenga pero si adaptarlas a su forma de ver el mundo


En el lenguaje normal del niño de 3 años ya ha adquirido muchas palabras nuevas aproximándose a 1,200 el número de las que expresa. El niño de esta edad usa frases y contesta a preguntas simples. Aprende con facilidad versos y canciones sencillas. Emplea oraciones subordinadas aunque gramaticalmente no siempre sean correctas. Entiende y produce frases de tiempo como: “ayer”, el lunes”, “hora de la comida”,“esta noche”, “todos los días”.
Tambien va ha utilizar palabras para relacionar observaciones, conceptos e ideas. En muchas ocasiones lo encontraremos hablando solo consigo mismo.

 Empieza a comprender oraciones de lugar, tales como: “pon el cubo (debajo, enfrente, detrás) de la silla. Sin embargo, curiosamente le es difícil entender: “al lado”.
Es ya muy común que la mayoría conozca su apellido, sexo, el nombre de la calle en donde vive y algunas rimas infantiles, todo ello si le estamos dedicando tiempo a que aprenda todo esto.
 Si le contamos un cuento, después podrá hablar de él o relacionar una idea u objeto.Va ampliando las oraciones compuestas, utilizando de 4 a 5 palabras.

El niño al cumplir los  4 años aproximadamente posee un vocabulario de unas 1,500 palabras: es el niño preguntón,quien no le interesa mayormente las respuestas que obtenga pero si adaptarlas a su forma de ver el mundo; es el niño que acepta las respuestas globalmente, sin llegar al análisis de las palabras, es el niño que juega deliberadamente con palabras que sabe incorrectas para el uso.


Consejos para la estimulación del leguaje de los 3 a los 4 años

- Ampliar la conversación y utilizar palabras que se le dificultan en la misma.

- Enseñarle la relación entre palabras, objetos e ideas.( ej.la leche viene de la vaca,...)

- Ayudar al niño a contar cuentos usando libros y dibujos.

- Es el momento de contarle cuentos largos.

- Ayudarle a clasificar objetos y cosas, explicando el por qué pertenecen a tal o cual categoría.( los cubiertos para comer son tenedor, cuchara, cuchillo,...)

- Enseñarle a usar el teléfono, la televisión, el equipo de sonido, etc.

- Leerle historias cada vez más largas ó comenzar con un libro infantil y leerle un par de páginas todas las noches del mismo.

- Realizar juegos de crear y contar historias fantásticas en que él es el protagonista.

- Mostrarle constantemente nuestro interés en el desarrollo de su lenguaje y pensamiento.

- Debemos de ser pacientes y no esperar total perfección en la forma de pronunciar las palabras.




Nota: Toda información incluida en este artículo tiene propósitos psico-educacionales solamente. Si necesitas más información o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo mediante el correo del blog.



BIBLIOGRAFÍA

Watzlawick, P.; Helmick B., J.; Jackson, D. D.: Teoría de la Comunicación Humana. Editorial Herder. Barcelona, España. 1986.

Brazelton, T. B.: Touchpoints. Addison Wesley Publishing Company, USA. 1992.

Serie completa de Notas Informativas sobre el Desarrollo del Habla y el Lenguaje. ProEd, Inc. Texas, USA. 1995.


El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 Años: Bases para un diseño CU Rric - Aguado Alonso Gerardo


AUTORA

María José Espinosa 
Psicóloga. COL-MU3653. Especialista Psicología de la Salud y Ciencias del comportamiento.


Dirección y teléfono de consulta 

 Av.Juan de Borbón 57, 5ºB
 30007 (Murcia)
 tlf. 626479585 









domingo, 22 de enero de 2017

¿COMO AYUDAR A UN NIÑO QUE SUFRE "ACOSO ESCOLAR"?

Las agresiones suelen comenzar con insultos y "motes", excluyendo al niño del resto de compañeros

Gracias al X Informe CISNEROS que ha realizado un estudio sobre el "Acoso y violencia escolar en España" podemos saber que uno de cada cuatro alumnos sufre acoso escolar o ‘bullying’, y un 10% de los casos se consideran graves, llegando incluso a las agresiones.

De todos es sabido que con frecuencia los niños son fantasiosos y envidiosos entre sí. Es algo natural, el propio instinto de supervivencia que nos lleva a ser competitivos. Pero esto no debería llevar a una crueldad innecesaria hacia los otros.
No es fácil determinar las causas de que se produzca una situación de maltrato, ni tampoco predecirla. Se da desde la Educación Primaria, pero es más común entre adolescentes. Las agresiones suelen comenzar con peleas verbales (motes, insultos) debido a alguna característica de la víctima que el agresor quiere hacer notar, como su aspecto físico, etnia, gustos, aptitudes, etc.

Diferencias entre "lo que se ve" y lo que "no se ve"

El dolor psicológico se asemeja al dolor físico de la victima

Debemos distinguir claramente que en un primer momento la violencia psicológica es el 90% del problema que "no se ve"del acoso escolar (violencia verbal: insultos, coacciones, amenazas, junto con la violencia social: exclusión social, manipulación y bloqueo social), y el 10% restante de lo que "sí se ve" lo forma el "Bullying"(violencia física e intimidación física). Pero, hasta llegar a sufrir físicamente este tipo de violencia, el niño pasa muchas veces un "verdadero martirio" en silencio.

No se necesita que haya violencia física para que se considere acoso escolar, ya que usualmente el acosador es más discreto  y controla al otro  de una forma menos visible, a través de insultos, motes, buscando lo que lo diferencia de los demás para ridiculizarlo y reírse por ello, haciendo correr rumores de éste, utiliza estrategias de grupo para aislar a la víctima del grupo de iguales. Se trata en definitiva de una violencia más social y psicológica que física. 


Psicología del "niño acosador"

La baja autoestima es la misma que la de sus victimas pero utiliza medios violentos para tratar de ocultarla al grupo

Suelen ser niños muy controladores y curiosamente comparten junto a sus víctimas un nivel muy bajo de autoestima, que tratan de aumentar intentando humillar y despreciar al que consideran más vulnerable del grupo
. Todo ello para intentar ocultar la inseguridad que tienen en sí mismos. No saben gestionar sus impulsos y emociones que junto con su bajo nivel de frustración lo vuelven en violencia a los de su entorno. Sus rasgos de personalidad son psicopáticos y creencias sobrevaloradas de su poder. En algunas ocasiones, ellos mismos están siendo víctimas de malos tratos ( su hogar), pero no tiene que ser así siempre.



Psicología del "niño acosado"

Son niños miedosos que les cuesta expresar sus sentimientos y tienen poca confianza en sí mismos

Los rasgos más característicos de un niño que puede ser acosado sería primeramente su gran inseguridad y timidez junto con una alta pasividad ante los acontecimientos externos en los que espera que se resuelvan solos. Al ser un niño miedoso, todo le resultará más difícil, y estará tan asustado que cada día se encerrará más en sí mismo, le será imposible hablar del tema, quedará bloqueado. Llegará un momento en que no podrá ir al colegio, manifestando los síntomas mas dispares.
Suele ser un niño que no trasmite habitualmente sus pensamientos y sentimientos y muchas dificultades para comunicarse con sus padres y profesores.

¿Cómo ayudar a superar el "acoso escolar"?

Enseñarles habilidades sociales y aumentar su autoestima es lo primordial en estos niños

Si observamos que el niño últimamente está presentando un estado de ánimo bajo o deprimido, el humor se muestra desproporcionado
de irritado o risas nerviosas junto con comportamientos inusuales en él debemos estar muy atentos y hablar lo antes posible con él, de forma tranquila y ofreciendole nuestro cariño y apoyo incondicional para que nos cuente sus preocupaciones y podamos aconsejarle como padres. 

Tendremos que tener presentes una serie de requisitos que le ayudaran mucho a superar esta etápa conflictiva en la que se encuentra:

1. Enseñarle habilidades sociales. Pequeños detalles que le facilitarán el contacto con los compañeros como el saludar cuando se llega a una reunión, sonreír cuando se mira a la cara, llamar por su nombre al amigo,...
2. Autoestima y aumentar su confianza en sí mismo. Comentándole que todos somos diferentes y que cada uno tiene cualidades únicas que lo hacen especial y él tiene tambien las suyas. Hacerle valer sus derechos y que nadie puede hacerle daño si el no se lo permite, que en caso de enfrentamientos acuda a sus profesores y padres.
3. Dejar que libere su dolor. Expresando de manera adecuada toda la energía negativa que está sintiendo, sacarlo a correr, al dar patadas a un balón, a gritar en un lugar apropiado,...
4. Enseñarle estrategias contra futuros conflictos. Evitar en todo lo posible al acosador, evitar las situaciones conflictivas en las que normalmente se producen los ataques, y hacer que sienta que él tiene control de la situación.
5.Mostrarle que hay que respetar pero no temer a las figuras de autoridad (maestros, policía, padres, etc). El miedo ayuda a ser prudente y evitar muchos peligros pero no dejar que nos someta nadie si no lo considera oportuno ya que tiene todo el derecho a defender sus ideas.
6. Si vemos que nuestro hijo no mejora y tenemos sospechas es recomendable acudir al centro educativo y hablar con el tutor y solicitarles que investiguen con discreción y rigurosidad todo lo que puede estar ocurriendo. Exigiendo que se tomen las medidas necesarias con respecto a los niños agresores.
Nota: Toda información incluida en este artículo tiene propósitos psico-educacionales solamente. Si necesitas más información o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo mediante el correo del blog.

Bibliografía
Bullying acoso escolar: Guía para entender y prevenir el fenómeno de la violencia en la aula Rosa Serrate Mayoral

Bullying, ciberbullying y sexting José Antonio Molina del Peral y Pilar Vecina Navarro

Estudio Cisneros X. Violencia y acoso escolar.

Autora

María José Espinosa
Psicóloga. Colg. MU-3653. Especialista Psicología de la Salud y Ciencias del Comportamiento. 

Dirección y teléfono de consulta 

 Av.Juan de Borbón 57, 5ºB
 30007 (Murcia)
 tlf. 626479585 










domingo, 15 de enero de 2017

DIEZ SEÑALES DE "ABUSO SEXUAL INFANTIL"



El abuso sexual en niños puede llegar a un 15-20% de la población.
  1. Los datos no son muy alentadores, ya que según la doctora en Psicología Maribel Martínez en su libro "Abusos sexuales en niños y adolescentes", eabuso sexual infantil puede llegar a afectar a entre un 15 y 20% de la población, especialmente del sexo femenino, y a pesar de ser un «problema social importante» suele mantenerse en secreto, ya que apenas se conoce un 2% de los casos.

  2.  La investigación muestra que únicamente se conoce un dos por ciento de los casos, ya que cuando el abuso es intrafamiliar «la madre suele callar por miedo a su pareja, temor a la desestructuración familiar o por considerarse incapaz de afrontar por sí sola las consecuencias que acarrea el dar a conocer el abuso». 

  3. "El abuso sexual infantil ocurre cuando una persona con una posición de poder (un adulto o un niño mayor) usa la coerción u obliga a un niño o niña a cualquier tipo de actividad sexual".

  4. El pedófilo utiliza la relación de superioridad ante el menor para confundirlo y utilizarlo como "objeto sexual"


  5.  Para poder llamar abuso sexual infantil deben ser necesarios dos aspectos fundamentalmente:


  6. 1) Relación de desigualdad (edad, madurez, poder) entre abusador y abusado

  7.  2) La utilización del menor como objeto sexual ( es mantener contactos con un niño siendo este utilizado con el fin de estimular sexualmente al agresor o a un tercero) 
Asi pues en edad de los participantes es necesaria que exista una diferencia de cinco años entre el agresor y su victima ( ejemplo un adolescente y un niño pequeño, el 20% de los casos). Las estrategias empleadas para llevar acabo el abuso, es fundamental ya que la manipulación y estrategias coercitivas, emnascaran el abuso de poder ( uso de fuerza, sorpresa, seducción, y engaño entre otras). En lo que no hay consenso dentro de la definición de abuso sexual es si el exhibicionismo forma parte de este abuso necesitando el contacto físico directo.

PSICOLOGÍA DEL PEDÓFILO

Suelen mostrar un comportamiento educado y tímido ocultando sus obsesiones y compulsiones hacia los menores, siendo muy dificil de detectar


Entre un 90-95% de los abusos sexuales son realizados por hombres según las últimas investigaciones al respecto. Dentro de la mente del pedófilo la atracción que siente hacia un cuerpo infantil no es directa ni literal hacia el niño sino que  se trata de algo más indirecto, como una forma de "representación simbólica" del cuerpo del niño (excitándole la representación de fragilidad, pureza, dulzura, , inocencia,...) 

Asi pues, podemos considerar que se trata de un producto de su actividad mental que se encuentra "alterada". La pedofilia se podría considerar como algo esencialmente "autoerótico" para el sujeto.

 Éste utilizará en esencia el cuerpo del niño para masturbarse en él. En sus valores y creencias, piensa firmemente que los "varones" están por encima de  niños y mujeres. 

Éstos comienzan generalmente como "personas normales", y luego descubren para su angustia que son atraídos por niños. En la imaginación todo es “posible” pero con el tiempo esas imágenes sexuales se convierten en "su obsesión y compulsión", anulando la voluntad de la persona y quedando atrapados en un círculo vicioso del que no pueden escapar.

La mayoría de los pedófilos tienen buen aspecto, son considerados como buenas personas y son queridas por la comunidad. Muchos de ellos/as, son introvertidos y tímidos pero a pesar de estos rasgos esconden una conducta peligrosa. Mantienen sus deseos interiores muy escondidos y nunca hablan del tema.

SEÑALES DE ALERTA DE POSIBLE ABUSO SEXUAL



Son normales la confusión y la desorientación de lo que les sucede, muchas veces no presentan síntomas físicos y sus cambios comportamiento serán sus señales de alerta.

Con frecuencia, los niños que han sido abusados sexualmente, se sienten culpables por no haberse sentido suficientemente seguros para decirle a alguien lo que les estaba sucediendo en ese momento.

Tambien puede ocasionarles mucha confusión y miedo, impidiendo el poder expresar lo que está ocurriendo. Ya que hay que tener en cuenta que el maltrato puede venir desde un padre a un profesor, amigo, familiar... y esto les produce una confusión aún mayor.


Los padres y/o educadores debemos estar atentos si los siguientes síntomas y signos se evidencian en el menor: 


1.Cambios en el comportamiento, cambios bruscos de humor, retraimiento, temor y llanto excesivo.


2. Orinar en la cama, pesadillas, temor de ir a dormir u otras perturbaciones durante el sueño. 


3.Conducta sexual impropia, interés inusitado en cuestiones sexuales. Expresión súbita de sentimientos o comportamiento agresivo o rebelde.


4.Regresión o retroceso al comportamiento infantil ( volver a chuparse el dedo, orinar en la cama cuando ya sabía, querer tomar el biberón,...)


5. Temor a ciertos lugares, personas o actividades, especialmente de estar a solas con ciertas personas. 


6.No se debe forzar a los niños a ser afectuosos con un adulto o con un adolescente si no quieren. 


7.Esté atento a signos de que su hijo o hija está tratando de evitar a alguien, y escuchar cuidadosamente cuando le cuenta cómo se siente con respecto a otras personas. 


8.Dolor, picazón, hemorragia, secreción o irritación en las áreas privadas.


9. Siempre existe la posibilidad de que un niño o niña pueda revelar actos pasados de abuso o sentimientos generales de temor. Si eso ocurre, hay que estar preparado para ayudar al niño.


10.Utilización del tema sexual en dibujos y juegos.



Se sienten culpables de la situación y abergonzados de lo que viven, es común que traten de esconder lo que está sucediendo por el gran miedo que tienen

 Es importante tener en cuenta que en el 50% de los casos no se encuentran signos físicos de actividad sexual. Esto se debe a que muchos pedófilos solo usan caricias, besos, manoseos con el niño/a, de este modo no queda evidencia física visible. 

Es fundamental no concebir el abuso sexual como una cuestión únicamente concerniente a la sexualidad del niño, sino como un abuso de poder fruto de esa asimetría. Una persona tiene poder sobre otra cuando le obliga a realizar algo que ésta no deseaba, sea cual sea el medio que utilice para ello: la amenaza, la fuerza física, el chantaje. 


Direcciones de ayuda en caso de "Abuso sexual infantil"

En caso de dudas o sospechas es mejor asesorarse y ponerse en contacto con los servicios sociales de tu localidad y exponer tus inquietudes

1)Siendo menor, una víctima de abusos sexuales puede acudir al teléfono del menor en su comunidad autónoma, que depende en general de la Consejería de Bienestar Social.

2)ASPASI, Asociación para la Sanación y la Prevención del Abuso Sexual Infantil.C/ San Raimundo, 27 1º - 28039 Madrid - Metro Alvarado
Tfno. 91 311 23 76. Correo electrónico: aspasi07@hotmail.com

 3)Proyecto abu-S.O.S. E-mail: info@abu-sos-sexuales-infantiles.com
Nota: Toda información incluida en este artículo tiene propósitos educacionales solamente. Si necesitas más información o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo mediante el correo del blog.
Bibliografía
Libro ""Abusos sexuales en niños y adolescentes" Autora. Maribel Martinez.

ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA(MARTA MARÍA AGUILAR CÁRCELES
Licenciada en Criminología y Psicología )

Características de los abusadores sexuales, L REV1E1Z(1y): c6o-1ls4.

Stamateas, B. Perversiones sexuales
Save the children. Abuso sexual infantil

Terol Levy, Odette. Conducta Violenta. Generalidades 

Autora

María José Espinosa
Psicóloga. Colg. MU-3653. Especialista Psicología de la Salud y Ciencias del Comportamiento. 

Dirección y teléfono de consulta 

 Av.Juan de Borbón 57, 5ºB
 30007 (Murcia)
 tlf. 626479585 







  

domingo, 8 de enero de 2017

CINCO PASOS PARA CONTROLAR RABIETAS EFICAZMENTE



Aprender a controlar una rabieta y ofrecerle al niño soluciones prácticas y simples le ayudará a tener una mayor inteligencia emocional

¿No quiere ir a dormir a su hora?

¿ Se niega a comer verduras?

¿Quiere sólo los juguetes de su hermano?


Antes del segundo cumpleaños, los niños suelen mostrar una conducta complaciente hacia sus padres, e intentan agradar todo lo que pueden. En cambio, al acercarse a los dos años, comienzan a decir a todo que  "no". Es el momento en que el pequeño comienza a marcar su independencia.

 Los padres en numerosas ocasiones comenzamos a pensar que nuestro adorable muñequito se está  convirtiendo en un monstruo terrible sin control.


Es un hecho normal que el niño de dos años empiece a marcar su territorio diciendo a todo que "no" y peleando por imponer todos sus deseos. Debemos de ser conscientes de que se trata de una faceta importante de su desarrollo. 




INTELIGENCIA EMOCIONAL 


Los niños a esta edad no saben expresar hablando lo que les ocurre y recurren al lloro y los gritos para contarlo. A pesar de que comprendamos que todo esto es un proceso evolutivo normal, hay que estar tranquilos ya que se pueden controlar "los estallidos de ira infantil "con unas cuantas normas de actuación.

 Son en estos momentos críticos infantiles cuando hay que enseñarles que esa actitud no es adecuada para conseguir las cosas, de forma que “no atender ese comportamiento” será la clave de controlar la pataleta. 
De esta forma, vamos moldeando el carácter del pequeño y consiguiendo que vaya siendo más educado en su entorno.


Los padres en numerosas ocasiones comenzamos a pensar que nuestro adorable muñequito se está  convirtiendo en un monstruo terrible sin control.

  Los niños nacen con un temperamento concreto, como ser tranquilo, nervioso, inquieto, dormilón ... esto es algo genético, no se puede variar, pero el carácter si se puede moldear y es en lo que podemos ayudar como padres a nuestros hijos, ya que aunque sea muy nervioso lo podremos enseñar a tranquilizarse de muchas formas.


A pesar de que comprendamos que todo esto es un proceso evolutivo normal, hay que intentar ser realistas y saber que se pueden controlar "los estallidos de ira infantil "con unas cuantas normas y pautas de actuación por nuestra parte.



Si sabemos que para el niño nuestra atención como padres es el deseado premio que buscan ,entonces deberemos hacer lo contrario para que se calle y no prestarle nada de atención en esos momentos. Si le trasmitimos “esto no vale, esto no sirve” dejará de hacerlo.



CONTROLANDO EN CINCO PASOS LA PATALETA DEL NIÑO


Al comenzar la pataleta, lo primero hay que decirle que "NO" y tras haber dicho que "NO" al niño se continúan los pasos siguientes:

1. Le comentas en primera persona lo que estas pensando: Me estoy cabreando mucho” y usa palabras cortas: “basta, se terminó”.


2. De forma tranquila le comentas que no vas a hacer caso a lo que te pide: “lo siento no voy a comprarte las chuches”


3. Sigue con tus tareas o lo que estabas haciendo en ese momento, tambien puedes cambiar a otras cosas siempre ignorando su comportamiento por muy escandaloso que sea (puedes leer un libro, ordenar la cocina, hablar por telefono...).


4. Si te encuentras en casa puedes darle un tiempo de reflexión (un minuto por año) en otra habitación en la que no tenga distracciones para que pueda pensar su actitud. 


5. Es el momento de hablarle con firmeza si continúa con el berrinche y decirle en un tono serio que se acabó el espectáculo y si quiere que lo escuchemos se deberá calmar.



PASADA LA PATALETA



Hay que premiar a los niños su buen comportamiento y cuando rectifiquen la pataleta los felicitamos.

 Debemos de premiar toda buena conducta y su cambio de actitud de forma primeramente verbal, alabándolo y felicitándolo (ej. " Qué contenta que estoy con lo tranquilo y lo mayor que eres cuando hablamos con calma!,...)


En los momentos de calma, es cuando podemos explicarles lo que son las distintas emociones, el niño no controla aún muy bien las distintas emociones que va experimentando a diario (ej. el siente que está cansado y tiene sueño pero no sabe ir a dormir solo y monta una rabieta y se enfada pues no lo sabe hacer de otra forma).
Los niños en su evolución tienen que ir pasando por diversas etapas y con cada una ir evolucionando a la madurez.  Al igual que en la adolescencia es típica la rebeldía y la agresividad en que las normas sociales les resultan injustas, los pequeños a estas edades van siendo conscientes de que existen una serie de normas familiares y el ir irnteriorizandolas , aceptarlas y limitar sus deseos les cuesta mucho al principio

Habrá niños que por su "tipo de temperamento" vayan aceptando las normas sociales de buen grado y sin resistirse, pero también habrá otros que se resistan y revelen más contra las normas establecidas y cueste más a padres y educadores conseguir que las respeten; pero con un poco de paciencia y mucho cariño todo se consigue.



Nota: Toda información incluida en este artículo tiene propósitos educacionales solamente. Si necesitas más información o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo mediante el correo del blog.


Bibliografía

Recetas para educar. Carolyn Meeks. Editorial MEDICI


Autora

María José Espinosa

Psicóloga. Colg. MU-3653. Especialista Psicología de la Salud y Ciencias del Comportamiento.