domingo, 27 de noviembre de 2016

JUGUETES PARA ESTIMULAR LA INTELIGENCIA INFANTIL

“El juego es la actividad principal en la vida del niño; a través del juego aprende las destrezas que le permiten sobrevivir y descubre algunos modelos en el confuso mundo en el que ha nacido” (Lee, 1977). 



 El niño desarrolla su personalidad y habilidades sociales, sus capacidades intelectuales y psicomotoras gracias al juego. El juego es una actividad natural y el niño disfruta mientras aprende numerosos comportamientos para su futuro.

 Le proporciona las experiencias que le enseñan a vivir en sociedad, a conocer sus posibilidades y limitaciones, a crecer y madurar. Cualquier capacidad del niño se desarrolla más eficazmente en el juego que fuera de él. 

El niño se va formando de forma progresiva a través del juego. Este es una actividad fundamental que determina el desarrollo del niño (Vygotsky, 1932). El juego crea una zona de ampliación del desarrollo en el niño. Durante el juego, el niño está siempre por encima de su edad promedio, por encima de su conducta diaria (Vygotsky, 1979). 

El juego ayuda al crecimiento del cerebro y como consecuencia condiciona el desarrollo del individuo (Congreso Unesco, 1968). 

En los primeros años de los niños, el desarrollo de las capacidades intelectuales está determinado por el desarrollo sensorio-motor. La manera de ir aprendiendo esas destrezas depende de la carga genética del niño, como de los recursos y medios que el entorno ( familia, colegio, comunidad...) le ofrezca al niño ( ejem. disponibilidad de zonas con juegos para niños) 

Cuando el niño/a "va separando" los componentes de un juguete, realmente lo que están haciendo es a analizar las partes del conjunto, a pensar sobre ellos, está dando su primer movimiento hacia el razonamiento y las actividades de análisis y síntesis, desarrollando de esta forma la inteligencia práctica y comienzan su camino hacia la inteligencia abstracta. 

En las primeras etapas infantiles juegan solos, mantienen un tipo de juego bastante individual; más adelante los juegos de los niños se realiza en paralelo, les gusta estar con otros niños, pero unos al lado del otros.


Juguetes de 1 a 3 años (juegos simbólicos)


 El necesita estar con los mayores en sus juegos, así que, debemos de tener paciencia con ellos, y saber que aún nos necesitan para jugar. 


El niño empieza a “hacer como si”: asigna a los juguetes y otros objetos toda clase de significados más o menos claros, imita sucesos imaginados interpreta escenas posibles mediante roles y personajes ficticios o reales, y coordina, a un nivel cada vez más complejo, múltiples roles y distintas situaciones. Estas formas de juego evolucionan, acercándose cada vez más con los años a la realidad que representan.
En esta etapa el niño va adquiriendo más independencia, pero le resulta fundamental nuestra presencia, también durante el juego. El necesita estar con los mayores en sus juegos, así que, debemos de tener paciencia con ellos, y saber que aún nos necesitan para jugar.

Juguetes aconsejados 1 a 3 años:
  • Juegos musicales
  • Andadores, correpasillos, triciclos sin pedales
  • Encajables de madera de piezas grandes
  • Cubos apilables
  • Muñecos, peluches
  • Reproducciones del mundo adulto: teléfono, mando del televisor, cocinita, carrito para pasear muñecos, coches, garajes grandes...

Juguetes de 3 a 6 años (juegos de construcción o montaje)

El juego se convierte en esta etapa en una especie de ajuste de piezas que cogen distintas formas.

Es el momento de que entran en su vida los amigos. Hasta ahora, la relación con el resto de los niños era algo alejada.El niño siente la capacidad de hacerlo todo por sí mismo y evoluciona en su desarrollo físico, cognitivo y social
 Hasta hace poco, el pequeño jugaba "cerca" de los niños, pero no con ellos. Es lo que se ha llamado juego paralelo. Pero en esta nueva etapa todo es diferente y sí se relacionan para divertirse y pasarlo bien con sus semejantes.
El niño de esta edad es consciente de que tiene muchas más habilidades y es bastante egocéntrico, lo que le puede llevar a ciertas luchas de poder con sus compañeros de juego.
El juego se convierte en esta etapa en una especie de ajuste de piezas que cogen distintas formas. Si el mismo trozo de plastilina, en el transcurso de la etapa anterior, servía para representar un barco, un coche, etc., puede ahora servir para construirlo. Este tipo de juegos se llaman "juegos de ensamblaje o de construcción". 

Juguetes aconsejados de 3 a 6 años:
  • Disfraces
  • Juegos de construcciones
  • Instrumentos musicales
  • Puzzles y rompecabezas
  • Pelotas
  • Triciclos, patinetes y patines (o cualquier otro que implique la posibilidad de desplazarse)
  • Casitas para jugar dentro
  • Juegos de imitación (cocinas, supermercados, garajes, animalitos, maletines de médico, caja de herramientas...)

Juguetes de 6 a 9 años (juegos de reglas y competitividad)

Los juegos de normas permiten al niño aprender una serie de códigos sociales para conectar con los demás (respeto, esperar el turno...).


Se siente cada vez más capacitado para realizar trabajos sencillos, apoyado en su capacidad verbal para expresarse, comunicarse y compartir experiencias, lo que aumenta su autoestima.
Es sobre todo durante el periodo de siete a once años cuando se desarrollan los juegos de reglas simples y concretas, directamente unidas a la acción y apoyadas generalmente por objetos y accesorios bien definidos.

 A estas edades, el niño comienza a desarrollar su creatividad. 
Le gusta expresarse mediante "elementos" que realiza él mismo, ya sea partiendo de un modelo o de forma libre. Gracias a su capacidad de concentración, el niño puede permanecer mucho más tiempo centrado en un juego o juguete, como un puzzle.
Los juegos de normas permiten al niño aprender una serie de códigos sociales para conectar con los demás (respeto, esperar el turno...). Además, los juguetes de normas favorecen el desarrollo de la atención y ayudan al niño a tolerar la frustración.
Entre los 6 y los 9 años ya suelen gustarle mucho los videojuegos. En estos casos, se recomienda limitar el tiempo dedicado a los videojuegos y compartir ese momento con ellos. 
El videojuego debe ser adaptado a su edad. Un uso controlado de los videojuegos puede ser positivo en ciertos momentos, como cuando el niño necesita descargar su agresividad.

Juguetes aconsejados de 6 a 9 años:
  • Bicicletas, patines y monopatines
  • Cuerdas para saltar
  • Accesorios deportivos
  • Juegos de creación (para pintar, modelar, hacer abalorios...)
  • Juguetes electrónicos (donde el niño pueda demostrar sus conocimientos y sus habilidades verbales)
  • Construcciones más sofisticadas (con piezas pequeñas y un nivel de dificultad mayor)
  • Juegos de memoria
  • Juegos de azar
  • Juegos de preguntas-respuesta
  • Juegos de estrategia
  • Juegos de concentración
  • Coches teledirigidos
  • Casas de muñecas o castillos, fuertes...
  • Muñecos (con accesorios) o miniaturas
  • Instrumentos o juegos musicales
  • Juegos de experimentos

Conclusión

Desde el juego, ellos van formando su mundo.Es realmente su forma de aprender, si no es divertido, estimulante para su cerebro lo rechazaran. 

Como padres y educadores, debemos de reflexionar qué valores y aptitudes  queremos para nuestros hijos. Desde el juego, ellos van formando su mundo.Es realmente su forma de aprender, si no es divertido, estimulante para su cerebro lo rechazaran desde el primer momento y no habrá forma de que aprendan aquello que queremos nosotros.

  Los distintos juegos y juguetes son el primer elemento de aprendizaje para ellos y por tanto, es muy importante asegurarnos de que cumplen su función didáctica para nuestros hijos, en la que como hemos dicho anteriormente, primero les divierte y segundo aprenden destrezas ,valores ,normas ,etc.


Nota: Toda información incluida en este artículo tiene propósitos educacionales solamente. Si necesitas más información o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo mediante el correo del blog.


Bibliografía

Juego, pensamiento y lenguaje (Jerome Bruner )

La importancia del juego y los juguetes para el desarrollo integral de los niños/as de educación infantil. – Cristina Pérez Cordero – ISSN: 1989-9041, Autodidacta © 

López Martín, R y Garfella Esteban, P. (1997): El juego como recurso educativo: guía antológica. Valencia. Universitat de Valencia. 

  • Vygotsky, Lev S (1978), Pensamiento y lenguaje, Madrid: Paidós.



 Autor

María José Espinosa
Psicóloga. COL-MU3653. Especialista Psicología de la Salud y Ciencias el Comportamiento.