domingo, 20 de noviembre de 2016

LA AUTOESTIMA INFANTIL Y COMO MEJORARLA

La autoestima define nuestra identidad y la forma en la que nos relacionamos con las personas que nos rodean, es esencial en la formación de la personalidad.

La autoestima es la forma de como valoramos nuestra auto imagen y se basa en dos fuertes sentimientos:

1. El sentimiento de lo que uno vale: Cuánto valgo, soy digno de estima, de reconocimiento, de valoración.

2. El sentimiento de lo que uno puede: Soy capaz de generar cambios positivos en mí y en los demás, soy como capaz de crecer como persona, soy capaz de superar las dificultades los obstáculos, las adversidades.



 Dependiendo del nivel de autoestima, influirá a qué aspiraremos en la vida, lo que intentemos lograr y de lo que podamos conseguir. Como por ejemplo, si no me considero valioso para ser un buen médico, aún encantando la medicina y teniendo posibilidad de estudiarla nunca lo intentaré y me conformaré con ser otra cosa por tener una baja autoestima.

McKay y Fanning (1999), señalan que las bases de la autoestima se encuentran en la educación recibida en la infancia. En la que es fundamental el animar y alentar a los niños a que son capaces con esfuerzo y empeño en conseguir aquello que se propongan, ya que el apoyo externo en estas edades es fundamental.

 La valoración de sí mismo que tiene cada persona es el punto clave para poder alcanzar las metas que cada uno se proponga durante las distintas etapas de su vida. Mientras más alta sea la autoestima de una persona, más posible le será llegar a conseguir lo que se proponga.

 En este sentido, una buena autoestima favorece que el niño se sienta capaz, sienta que cuenta con los recursos para lograr esas metas. 



Una buena autoestima favorece que el niño se sienta capaz, sienta que cuenta con los recursos para lograr esas metas.


¿Cómo se va formando la autoestima en la infancia?


Con el paso de los años, los niños van aprendiendo la idea de quien es, de si le gusta a los demás o nó , si es aceptado en el entorno como la familia o el colegio. De esta forma, el niño va formando su propio concepto personal con todo lo bueno y lo malo que va percibiendo sobre la marcha. Comienza un proceso en el cual, va definiendo las expectativas y posibilidades que tendrá.

La autoestima se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros) compañeros, amigos y las experiencias que vamos adquiriendo. 
Durante la niñez, el desarrollo y estímulo de la autoestima es fundamental para prevenir trastornos afectivos (depresión), trastornos de ansiedad y conductas evitativas. 

La familia y su entorno tienen una influencia esencial para la construcción de la autoestima en el niño ya que influirá en gran cantidad de acciones, elecciones, proyectos y metas en su vida. 

Periodo : primeros meses

  El proceso de formación de la autoestima se inicia a los seis meses del nacimiento Coopersmith (1996), que es cuando el niño comienza a distinguir su cuerpo como un todo completo distinto del entorno que lo rodea.

Periodo:  3 a 5 años

Es el periodo llamado "egocentrico" que va desde los tres y cinco años, ya que piensa que el mundo gira en torno a él y sus necesidades, lo que añade el desarrollo del concepto de posesión, directamente enfocado con la autoestima. 
Durante este período, las experiencias con los padres y la forma de imponer su autoridad, son fundamentales para que el niño adquiera las habilidades de relacionarse con los otros formando la autoestima.


Periodo: 6 a 9 años

A los seis años, comienzan las experiencias escolares y las relaciones con los demás niños de su edad.Necesita compartir para adaptarse al medio ambiente, el cual es muy importante para el desarrollo de la autoestima a partir de las valoraciones que hacen el resto de sus amigos y compañeros. A los ocho y nueve años, ya el niño tiene  su propio nivel de autoestima y lo conserva relativamente estable en el tiempo. 



A los ocho y nueve años, ya el niño tiene  su propio nivel de autoestima y lo conserva relativamente estable en el tiempo. 


Niveles de autoestima en la infancia 
Coopersmith (1996) 


El nivel de autoestima que posea el niño determinará su desarrollo afectivo, social, intelectual, escolar, profesional.  Cada uno de los niveles de la autoestima, se  presentan con distintos grados ( alto, medio o bajo), los cuales se pueden percibir de la forma en que las personas o niños afrontan un evento similar, en la que las distintas reacciones serán determinadas por el nivel y grado de autoestima que presente cada persona o niño.


Nivel Físico: Es la medida en la que el niño se siente guapo. En nuestra sociedad es una fuente potente de autoestima. Es también muy importante en la pubertad y adolescencia. 

 Nivel Afectivo: Ser divertido ,extrovertido, simpático, arriesgado es más apreciado socialmente que los atributos contrarios.Los niños necesitan estar seguros de que son queridos. El niño tiene que sentirse siempre especial en la familia. 

Nivel Escolar: Es la medida del éxito académico. Los niños tienen una capacidad ilimitada para comprender el sentido de la vida.

Nivel conductual: Los niños hacen cualquier cosa para impresionar a sus padres y otras personas que ellos quieran. Es esencial mostrar de que uno está impresionado ante su buena conducta, ya que esta actitud elevará la confianza en el niño.


Nivel Social y Creativo: Se refiere a la capacidad de liderazgo y popularidad social. El grupo es un elemento fundamental en la autoestima del niño. El reconocimiento de sus amigos es tan importante como el de la familia.


Nivel Ético/moral:  Son las virtudes o valores socialmente aceptados que pueda poseer un niño. Es una buena fuente de autoestima en los primeros años (los niños quieren ser “buenos” y “portarse bien”) pero pierde valor con la edad. 



Situaciones que pueden dañar la autoestima de un niño

Diversas situaciones como la separación de los padres ó el cambio de domicilio son momentos muy vulnerables para afectar la autoestima del niño.

Existen diversas situaciones que son independientes al trato que pueda recibir el niño en casa de sus padres o profesores en la escuela y que pueden en un momento dado dañar su autoestima.

 Muestran bajas calificaciones: Puede que se sientan menos inteligentes e incluso el maestro puede influir negativamente a reafirmar su sentir.


 Un cambio de casa: Los obliga a iniciar nuevas amistades en la escuela. Si tardan en ser aceptados por sus padres su autoestima se ve debilitada.


 El divorcio de sus padres: También los hace sentir menos queridos y se pueden sentir perdidos y desorientados. 


 Las comparaciones o burlas respecto a su aspecto físico: Es muy negativo el comparar las cualidades de los hermanos, al igual que destacar de forma jocosa cualquier rasgo de su físico ( ej. vaya un pecoso, tu hermano es más ordenado que tú...)


Consejos para mejorar la autoestima del niño

Los niños aprenden por imitación y por ello los padres son su primer ejemplo a seguir.

          El primer modelo para un niño son sus padres y será fundamental para formar su identidad y carácter. Aprenden por imitación, y sus primeras conductas las copiará de lo que esté viendo.Los padres le aportan la seguridad y el cariño que necesitan para evolucionar correctamente. 
       Por todo ello, los padres son los primeros que han de aceptar y evaluar de una forma equilibrada la forma de ser del niño, sin dejarse influir por sus propias expectativas y sueños. Empezando y fomentando de una manera positiva la autoestima de sus hijos.

Estas son las formas en que podemos conseguirlo: 

1. Valorando sus cualidades y ayudándoles a darse cuenta de ellas. ( ej. pintas unos dibujos muy bonitos, eres muy simpático,...)

 2.Entendiendo sus conductas en las situaciones en las que se den. ( ej. está muy nervioso por que nos vamos de viaje mañana,..)

 3. Apoyándole a cambiar las conductas que sean negativas para él. (ej. ya se que no te gusta lavarte los dientes pero si no lo haces tendras caries,..)

4. Aceptándole y permitiéndole que desarrolle y exprese su
personalidad. (ej. está bien que te guste correr y para ello iras a atletismo para que disfrutes,...)

5. Premiándole y celebrando cada vez que consiga un logro o se esfuerce por ello. (ej. es estupendo que limpies tu dormitorio ahora te haré una pizza,...)

 6.Aceptar al niño tal cual es, sin intentar proyectar nuestras frustraciones y deseos en ellos.( ej. no le gusta el futbol pero intentaré que vaya a más clases haber si aprende, ...)

           7.El niño necesita saber que sus padres lo quieren, y no sólo por sus éxitos (ej. decírselo y mostrar cariño con frecuencia,...)

           8.No lo critique por su forma de ser: Cada niño tiene su propio carácter. (ej. eres muy bueno y no es normal en tí que insultes a otros niños,...)

           9.No lo regañe constantemente: Hay que hacerse a la idea de que  un niño pequeño en casa es normal tener desorden. 



Conclusión

 Es fundamental para la formación de la autoestima del niño que éste se sienta escuchado y comprendido. Para ello hay que demostrarle nuestro interés y que lo que cuenta es importante para nosotros, debemos prestarle toda nuestra atención, minimizar las distracciones y hacerles preguntas o comentarios que demuestren nuestro interés. 
 Hay que crear momentos para poder hablar con los niños e intentar comprender qué quiere decirnos el niño. Muchas veces tendremos que  ponernos en su situación comprender sus sentimientos. No hay que darles a la primera de cambio la solución a sus problemas si él no lo pide. Debemos escúchale, compréndele y guíale para que encuentre la solución por sí mismo para que vaya poco a poco formando sus propios procesos y madurando de forma efectiva. 
Como padres debemos crear momentos para el dialogo, el juego y la comprensión de las etapas que van viviendo nuestros hijos y su evolucion.

Nota: Toda información incluida en este artículo tiene propósitos educacionales solamente. Si necesitas más información o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo mediante el correo del blog.

Bibliografía

Vasta, R., Haith, M. M. y Miller, S. A. (1996). Psicología infantil. Barcelona: Arie 
Mussen, P. H., Conger, J. J., Kagan, J. (1996) Desarrollo de la personalidad en el niño, México: Trillas.
Gillham L.Heber.”Cómo ayudar a los niños aceptarse a sí mismo y aceptar a los demás” Editorial Paidós Ecuador.3a 1991 



Autora
MªJosé Espinosa Tolinos

Psicologa. COL-MU3653. Especialista Psicología de la Salud y Ciencias del Comportamiento.