domingo, 13 de noviembre de 2016

¿QUÉ PUEDO HACER CUANDO ESTOY TRISTE?

La tristeza forma parte de nuestro repertorio de emociones básicas, que como todas ellas nos facilitan la adaptación al medio.


La tristeza surge como consecuencia a determinados acontecimientos que nos pueden suceder en cualquier momento. La forma en que los interpretamos y como nos sentimos ante estos. Está muy influenciada por nuestras experiencias y  educación social que tengamos.
Forma parte del grupo de emociones básicas y universales descritas por el psicólogo Doctor Ekman (1972), junto la ira, el asco, el miedo, la alegría, la tristeza y la sorpresa. 

Debemos de tener presente que la tristeza, es la respuesta natural a una situación negativa u acontecimiento que se caracteriza por una perdida, por un fracaso, o desgaste de energía.

Al sentirnos tristes, nos puede producir una bajada de actividad, desmotivación, y aumento ligero de la actividad cardiaca y neurológica. La tristeza nos va a facilitar momentos para la reflexión,  el análisis y el encuentro con uno mismo, nos sirve para ahorrar energía y descansar tras mucho desgaste. Al mostrar la expresión de tristeza conseguimos que los demás se percaten de nuestro estado y aumentan las posibilidades de recibir consuelo y apoyo de amigos y seres queridos.

La tristeza es una emoción necesaria para superar la situación negativa, y conseguir el reajuste de la perdida, adaptarnos a la nueva situación y aprendizaje y estudio del fracaso que nos permite ampliar nuestras destrezas ante situaciones similares que se presenten en nuestro futuro. La tristeza, a pesar de ser negativa, cumple una función muy importante, reprimirla solo conlleva consecuencias negativas.

Es importante que sepamos diferenciar entre una tristeza normal ante situaciones cotidianas de una depresión, ya que ésta la entendemos un síndrome o agrupación de síntomas, susceptibles de valoración y ordenamiento en unos criterios diagnósticos (DSM-V) recogiendo la presencia de síntomas afectivos y emocionales, como la tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, insomnio, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida. Todo esto con una duración mayor de dos semanas.


¿Qué hacer cuando estas triste?

1.Sal a la calle y realiza algún deporte, como correr, montar en bici, nadar o si eres muy sedentario andar media hora a paso rápido que te haga sudar, te cambiará el “chic”.


2.Hablar con alguien alivia cualquier pena, busca entre tus contactos, familia o “teléfono de la esperanza” a quien poder compartir un rato de tertulia terapéutica.

3.Ponle creatividad a tu tristeza, si te gusta escribir es el momento de expresar en papel lo que sientes, o quizás unos colores te inspiran a dibujar tus sentimientos, colorea un mándala, e incluso realiza un puzzle que te guste.



4.En momentos de tristeza es interesante que sin ganas te pongas a ordenar aquel cajón desastre que siempre está lleno de cosas. Limpia tu habitación , tu armario de ropa vieja. Te sorprenderás de este simple acto simbólico como ayuda a aliviar nuestras preocupaciones.

5.Planea un viaje si te gusta viajar, o la próxima compra de una moto, o bici, perro o sillón relax para las próximas navidades ( cualquier tema que te guste). Si lo tuyo es el buen comer, rastrea los mejores restaurantes de la zona. No hace falta tener el dinero en este momento para proyectarnos en las cosas que nos gustan. Disfruta aprendiendo de ellas.

6.Es el momento de escuchar esa música que tanto nos gusta y nos anima el corazón recordando buenos momentos. Revivimos lo que pensamos, vamos a buscar buenos recuerdos gracias a la música.



7.Darte un capricho culinario. Sal al super y compra algo que siempre dejas para otros momentos. Este es el momento. Disfruta de un capricho para tu paladar y disfruta tranquilamente del sabor y su placer.

8.Prepárate un baño relajado. Déjate llevar por su sensación de calor y relax del momento. 

9.¿ Cual es el lugar que te gustaría vivir? Piénsalo. Busca imágenes, curiosidades, costumbres del lugar. Imprímelo, guardarlo, haz un colas, carpeta en tu ordenador y en momentos tristes saca tu información placentera, y la sigues ampliando.

10.Descansa, duerme un poco. En muchas ocasiones, la tristeza nos agota físicamente y cerrar un rato los ojos puede ayudarnos a aliviar este agotamiento.




Bibliografía

DSM IV MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES
(American Psychiatric Association)

Autora

María José Espinosa

Psicóloga (COL.MU3653). Especialista Psicología de la Salud y Ciencias del Comportamiento.