domingo, 6 de noviembre de 2016

CAMBIOS EN EL DESARROLLO EMOCIONAL (niños de 3 a 8 años)



¿Como evoluciona el "Desarrollo emocional" de los niños de los 3 a los 8 años ?

Las sensaciones corporales nos aportan información sobre lo saludable de una situación, produciendo emociones positivas (alegría, satisfacción, deseo paz, etc.) ó por el contrario realizando respuestas negativas (tristeza, desilusión, pena, angustia, etc.).El niño va construyendo el significado de sus experiencias emocionales a partir de sus intercambios con las personas que lo cuidan.

El niño que reacciona con una sonrisa a la voz del adulto producirá una reacción distinta en él, si el adulto no le muestra interés al oír su voz. Por otra parte, si el niño que atiende un adulto es un niño muy nervioso e inquieto, ya sea con su llanto o gritos y el adulto presta toda su atención y por el contrario pasa de largo sin prestar atención al niño que está "callado" y "tranquilo", provocará en estos pequeños respuestas distintas en cada uno de ellos.
 Es de esta manera como cada niño irá construyendo el concepto de sí mismo, la toma de conciencia de una realidad externa a él, la idea de moralidad y el pensamiento. 

La vida familiar es el centro de comunicaciones afectivas, donde se van formando las actitudes sociales y también es el origen de las normas de 
conducta de sus relaciones morales y éticas. 

Dependiendo del tipo de ambiente familiar en que se halle inmerso el niño ayudará a descubrir los diferentes aspectos de la vida que él asimila inconscientemente (ej. No tiene las mismas posibilidades un niño nacido en una aldea de Africa de aprender idiomas que un niño europeo ó tocar un instrumento musical en una familia sin recursos).

 Es importante que los distintos ambientes interactúan y que resulten constructivos. Tenemos que hacer lo posible para que la vida del niño transcurra en un clima de amor, comprensión, seguridad y afecto. 



Fases del desarrollo emocional  de los 3-8 años (Harter y Budding ,1987)


1)  Entre los 3 y los 5 años

 Los niños son incapaces de admitir que una misma situación pueda provocar dos emociones diferentes.

 Es una posibilidad de dos opciones o lo quiero o no lo quiero, que niegan de forma rotunda, cuando algo no les gusta.


Los sentimientos contrapuestos le producen inquietud y dudas


2)  Alrededor de los 6-7 años

 Los niños comienzan a admitir que algunas situaciones pueden producirles más de una emoción.

 Pero una de ellas es la principal y la otra secundaria o sigue a la otra( ej. me dan miedo los perros, pero sería muy bonito tener una mascota para mi solo)


Alrededor de los 7 años comienzan a admitir que pueden existir dos emociones conjuntas


3)  Hacia los 7-8 años

 Los niños comienzan a comprender que hay ciertos acontecimientos que provocan dos sentimientos al mismo tiempo.

 Saben que existe la posibilidad de experimentar dos emociones parecidas (ej. quiero mucho a mi madre pero estoy muy enfadado con ella por su castigo) 

Admiten finalmente el hecho de que determinadas situaciones pueden llegar a provocar emociones contradictorias (ej. me enfada mucho tener que madrugar para ir al cole, pero me gusta mucho estar con mis compañeros). 

Al admitir que puede existir la existencia a la vez de dos emociones contradictorias va a formar parte del proceso de maduración psico-emocional del niño.

Fase de aceptación de que la realidad nos produce distintas emociones del mismo suceso


Bibliografía

Libro: "EDUCACIÓN EMOCIONAL"Propuestas para educadores y familias. Ed. Desclée De Brouwer.

Interacción familiar y desarrollo emocional en niños niñas. Latinoam .cienc.soc.niñez juv 7(2): 785-802,2009.

Emotional development in primary education (6-12 years) Pedro GALLARDO VÁZQUEZ∗ Universidad de Sevilla 

Autora

María José Espinosa

Psicóloga COL-MU3653. Especialista Psicología de la Salud y Ciencias del Comportamiento