viernes, 26 de mayo de 2017

4 CLAVES PARA DESARROLLAR "LA INTELIGENCIA ESPIRITUAL INFANTIL"

Forman parte del desarrollo infantil el hacerse las preguntas elementales del sentido de la vida desde muy temprana edad

La espiritualidad es una potencialidad que forma parte de la "Teoría de las inteligencias múltiples" del psicólogo Howard Gardner. Corresponde a la inteligencia intrapersonal (el conocimiento de uno mismo). Interioridad y espiritualidad son algo personal que permite el ejercicio de la libertad, están profundamente arraigadas en lo corporal y en lo íntimo de la persona.

El antropólogo e investigador John White, miembro de la Asociación Antropológica Americana (American Anthropological Association) afirma que se está produciendo un gran giro de la humanidad en conjunto, lo cual dará lugar a la aparición del Homo Noeticus (Hombre de Conciencia), que constituye el siguiente escalón en la evolución humana (después Homo Sapiens).


La inteligencia espiritual es la que nos otorga la capacidad de realizar distintas actividades como puede ser disfrutar de una puesta de sol, contemplar una flor, escuchar música, “no hacer nada”, o lo que es lo mismo simplemente “ser y estar”. 


El reto de la Educación de la Interioridad es un proceso personal de encontrar sentido a lo que hacemos y también sentido a lo que somos.




 QUÉ ES EDUCAR EN LA INTERIORIDAD 

1. Enseñar a mirar hacia adentro. 


2. Ayudar a desarrollar, entre otras cosas, aquellas facultades que capacitan al ser humano para acceder a una experiencia mucho más amplia de lo que la razón le permite. 


3. Educar para la vida, para aprender a fluir con ella, es decir, sabiendo aceptar lo que no se puede cambiar y aprendiendo de las experiencias que se tienen.


Entre nuestros hijos y alumnos, no sólo hay un salto generacional o diferencia de destrezas y habilidades, sino que el cambio fundamental está en el modo de comprender la realidad, es decir, que aquello a lo que dan valor está condicionado por su modo de percibir la realidad. 


Esta nueva manera de percibir el mundo, produce la transformación radical que produce las diferentes respuestas que dan respecto a nosotros los jóvenes.



CLAVES PARA DESARROLLAR LA INTELIGENCIA ESPIRITUAL



Pensar en la existencia propia y nuestro lugar en el mundo. Sin ello, es imposible descubrir lo sagrado y profundo de la rutina. Es lo que llaman silencio.


1. Labores de solidaridad. 


Es importante que desde pequeños intentemos educar al niño en el sentido solidario de la hospitalidad, la caridad hacia los que tienen menos que nosotros.


Realizar pequeños actos de forma diaria es clave para su desarrollo espiritual.


2.Conocer la fé a fondo

 Es clave conocer el código moral, ético y de conducta que la fe de la familia se basa para enseñarla al pequeño, ya que de nada sirve decirse de una religión, sin tener idea de las bases o fundamentos clave de su religión. 

La religión o la fe, cuando son profesadas con conocimiento profundo, impactan de forma directa en las personas de forma permanente. 

3.Trabajar la inteligencia emocional

Una parte de la inteligencia emocional es tratar a los demás con el mismo mimo con el que nos cuidamos a nosotros mismos, al menos eso lo dicen las tres grandes religiones del planeta.

 Eso no se puede lograr si no desarrollamos primero nuestra inteligencia emocional. ¿Cómo tratar a los demás con respeto, si no hemos recibido técnicas para mejorar en ello, inicialmente?

4. Tomar tiempo para el "necesario silencio"

 Debemos enseñar a los niños a que tomen un tiempo para meditar, ellos solos, despues de reflexionar sobre algún tema espiritual y que saquen sus propias conclusiones. 
Pensar en la existencia propia y nuestro lugar en el mundo. Sin ello, es imposible descubrir lo sagrado y profundo de la rutina. Es lo que llaman silencio. No es literalmente hablando.

Nota: Toda información incluida en este artículo tiene propósitos psico-educacionales solamente. Si necesitas más información o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo mediante el correo del blog.



BIBLIOGRAFÍA


Vásquez, José Luis. La inteligencia espiritual o el sentido de lo sagrado. Bilbao: Desclée De Brouwer, 2010. TORRALBA, Francesc.


 Inteligencia espiritual en los niños. Barcelona: Plataforma e ditorial, 2012.


Faber,A., y Mazlish, E. (1997). Cómo hablar para que sus hijos le escuchen y cómo escuchar para que sus hijos le hablen. Madrid: Medici.



AUTORA

María José Espinosa 
Psicóloga. COL-MU3653. Especialista Psicología de la Salud y Ciencias del comportamiento.


Dirección y teléfono de consulta 

 Av.Juan de Borbón 57, 5ºB
 30007 (Murcia)
 tlf. 626479585 




miércoles, 17 de mayo de 2017

¿QUÉ ES EL "SINDROME DE ALINEACIÓN PARENTAL"(SPA)?

EL SPA, consiste en un proceso por el cual uno de los progenitores trata de desvalorizar al otro por medio de una "campaña de difamación", para conseguir que el niño lo rechace por completo de su vida.

El médico y psiquiatra  Richard Gardner  fue el que en 1985 hizo la primera definición  del Síndrome de Alienación Parental (S.A.P.). Lo considera como un desorden que surge principalmente en los procesos de divorcio con la guarda y custodia de los niños.

Su primera manifestación es una campaña de descalificaciones contra uno de los padres por parte del hijo, campaña que no encuentra justificación alguna.

Este suceso  resulta de la combinación del continuo adoctrinamiento (lavado de cerebro) de uno de los padres y de la propia contribución del hijo a la difamación del padre rechazado.

Otras definiciones lo consideran como un trastorno caracterizado por un conjunto de síntomas que resultan del proceso por el cual un progenitor transforma la conciencia de sus hijos, mediante distintas estrategias, con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor. 


Niveles de rechazo del niño al progenitor alienado (Según Richard Gardner)

Es posible identificar diferentes niveles de intensidad en el rechazo que muestran los niños y niñas afectados por el SAP: rechazo leve, moderado e intenso:

El rechazo leve se caracteriza por la expresión de algunos signos de desagrado en la relación con el padre o la madre. No hay evitación y la relación no se interrumpe.

El rechazo moderado se caracteriza por la expresión de un deseo de no ver al padre o la madre acompañado de una búsqueda de aspectos negativos del progenitor rechaza-do que justifique su deseo. Niega todo afecto hacia él y evita su presencia. El rechazo se generaliza a su entorno familiar y social. La relación se mantiene por obligación o se interrumpe.

El rechazo intenso supone un afianzamiento cognitivo de los argumentos que lo sustentan. El niño se los cree y muestra ansiedad intensa en presencia del progenitor rechazado. El rechazo adquiere características fóbicas con fuertes mecanismos de evitación.Puede aparecer sintomatología psicosomática asociada.


Comportamientos y estrategias obstaculizadoras del progenitor alienante. (Según Segura y Sepúlveda en su artículo: Síndrome de Alienación Parental: Una forma de maltrato Infantil)
El progenitor alienante utiliza distintas estrategias, como insultar al otro delante del niño o impedir el derecho de visita con la finalidad de que el niño lo desprecie al final

-Rehusar pasar las llamadas telefónicas a los hijos.

- Organizar varias actividades con los hijos durante el periodo que el otro progenitor debe normalmente ejercer derecho a visita.

- Presentar al nuevo cónyuge a los hijos como su nueva madre o su nuevo padre.


- Interceptar el correo y los paquetes mandados a los hijos.


- Denigrar  e insultar al otro progenitor delante de los hijos.


- Rehusar informar al otro progenitor a propósito de las actividades en las cuales están implicados los hijos (partidos deportivos, actividades escolares…).


- Hablar de manera descortés del nuevo cónyuge del otro progenitor.


- Impedir al otro progenitor el ejercer su derecho de visita.


- Olvidarse de avisar al otro progenitor de citas importantes (dentista, médico, psicólogo).


- Implicar a su entorno (su madre, su nuevo cónyuge…) en el lavado de cerebro de los hijos.


- Tomar decisiones importantes a propósito de los hijos sin consultar al otro progenitor (elección de la escuela por ejemplo).


- Cambiar o intentar cambiar sus apellidos o sus nombres.


- Impedir al otro progenitor el acceso a los expedientes escolares y médicos de los hijos.


- Irse de vacaciones sin los hijos y dejarlos con otra persona, aunque el otro progenitor esté disponible y voluntario para ocuparse de ellos.


- Contar a los hijos que la ropa, que el otro progenitor les ha comprado, es fea, y prohibirles ponérsela.


- Amenazar con castigo a los hijos si se atreven a llamar, a escribir o a contactar con el otro progenitor de la manera que sea.


- Reprochar al otro progenitor el mal comportamiento de los hijos. 




Conclusión


En los momentos de crisis de pareja debemos de afrontar la situación con mucha madurez y aceptar que nuestro ex-compañero tiene el derecho a ser un buen padre o madre pese a no haber sido buena pareja para nosotros

La legislación española en estos últimos años ha sido modificada para hacer que los procesos de separación y divorcios sean relativamente bastante rápidos, pero el tema de las custodias de los hijos son algo que está ocasionando más mal que bueno. 

Antes de hacer algo se debe haber meditado mucho y estar en un momento tranquilo y sereno para tomar decisiones que nos afectan directamente a nosotros y nuestros hijos.

Como adultos, la separación debe hacerse de manera lo más civilizada posible, y no utilizar al niño para pagar nuestras frustraciones y meterlo en nuestros problemas personales. Para el bienestar de los hijos es fundamental una separación de mutuo acuerdo y para llegar a ella, se puede recurrir a los profesionales, si ven que los necesitan.


Nota: Toda información incluida en este artículo tiene propósitos psico-educacionales solamente. Si necesitas más información o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo mediante el correo del blog.


Bibliografía

Aguilar JM: Síndrome de Alienación Parental. Hijos manipulados por un cónyuge para odiar al otro. Editorial Almuzara. Córdoba 2004.

Gardner R: Recent trends en divorce and custody litigation. Academy Forum. 1985:29(2):3-7.

El síndrome de alienación parental: una forma de maltrato infantil. C. Segura, MJ. Gil y MA. Sepúlveda. Cuad Med Forense 2006; 12(43-44):117-128


Autora

María José Espinosa 
Psicóloga. COL-MU3653. Especialista Psicología de la Salud y Ciencias del comportamiento.

Dirección y teléfono de consulta 

 Av.Juan de Borbón 57, 5ºB
 30007 (Murcia)
 tlf. 626479585






viernes, 12 de mayo de 2017

6 CLAVES PARA CONTROLAR LA ANSIEDAD INFANTIL ANTE LOS EXAMENES

La ansiedad cumple una función adaptativa para el organismo ayudando a rendir eficazmente en muchas ocasiones, pero si es excesiva se puede convertir en un problema.

Es la época del año en que los estudiantes se enfrentan al desafío de los exámenes y tienen que demostrar lo rendido en los últimos meses. De todos es sabido que la concentración y el estudio pueden verse dificultadas por los nervios y ansiedad de última hora. Se calcula que sobre el 25% de los alumnos ve su rendimiento afectado por culpa de esta. 
 La ansiedad tiene una función positiva cuando aparece en muchas circunstancias, ya que se trata de  una respuesta emocional adaptativa  ante eventos de resultados inciertos. El problema surge cuando los niveles de ansiedad son muy elevados, siendo esta considerada como una ansiedad desadaptativa e innecesaria, y hace que aparezcan numerosos problemas.

¿LOS NIÑOS MÁS MOTIVADOS PRESENTAN MÁS ANSIEDAD?
Por extraño que parezca, este problema de ansiedad desadaptativa lo suelen sufrir en mayor medida, aquellos estudiantes que mejor preparan y dominan las asignaturas pero que en el momento del examen son incapaces de recordar.


 Por el contrario la absoluta ausencia de ansiedad nos muestra que en muchas ocasiones que el niño es consciente de que no ha estudiado o, al menos, no lo suficiente para poder aprobar ( mostrando un cierto “pasotismo” y como si no le preocupara nada el examen). Por ello , y aunque pueda parecer una paradoja, un poco de ansiedad es buena y necesaria ya que durante miles de años ha sido una respuesta de adaptación exitosa del ser humano frente a un entorno peligroso y hostil.


LA VIRTUD DEL PUNTO MEDIO: LEY YEKES-DOBSON 

Sin embargo, el problema aparece cuando la ansiedad sobrepasa un cierto punto, cuando el nivel de excitación o de activación sobrepasa ciertos umbrales. Es entonces cuando el rendimiento decae.

 Esta circunstancia es explicada en la famosa Ley de Yerkes-Dobson:La tensión debe de ir subiendo para alcanzar niveles saludables, ya que si no estuviéramos activados, nuestro rendimiento sería bajo( como hacer un examen después de comer mucho y muy relajado). Al igual que si se sobrepasan dichos niveles de activación se llega a rendir menos y a sufrir agotamiento y tensión emocional ( estar tan sumamente ansioso que los propios nervios te hacen bloquearte y temblar). 

El grado de activación de la ansiedad está influenciado por la motivación que presenta el estudiante, en la cual ni por exceso, ni por defecto se consigue el mejor rendimiento académico

6 CLAVES PARA DOMINAR LA ANSIEDAD ELEVADA

1. Aprender a respirar y relajarse

Es el momento de tensión antes del examen en que el niño se imagine que tiene un globo en el estomago y que vaya inspirando lentamente para llenarlo contando hasta cinco, luego retiene el aire otros cinco segundos y finalemente lo irá soltando suavemente hasta que termine de vaciar todo el aire de dentro. Luego se repite la secuencia dos o tres veces más. Es importante la práctica días antes para que se la sepa utilizar cuando la necesite. Antes de dormir es un buen momento.


2. Alimentación saludable

En los días de examenes no es recomendable hacer comídas rápidas y un exceso de sándwich, bocadillos, bollería... Si en todo momento es necesario cuidar este aspecto, en época de exámenes hay que tenerlo más en cuenta. 


3. La gestión del tiempo.

Hacer que el niño sepa controlar los tiempos que dedica a realizar y estudiar las distintas asignaturas es fundamental en la lucha contra la ansiedad desadaptativa. Una buena ayuda pasa por planificar objetivos a corto, medio y largo plazo. 

Por ejemplo, si fantan dos meses para los examenes, controlar los temas que se van ha estudiar cada semana hasta dicha fecha. Cada semana se planifica el estudio de las materias que se vayan dando y poder cambiar los planes si alguna asignatura se hace más pesada. Con ello conseguirá el control de la situación y evitar los nervios de última hora.

4. Premiar los logros alcanzados.

Cada vez que cumpla un objetivo prémiale por ello. Premiar a los niños por sacar buenas notas. Quizás el premio no sea una bicicleta, pero puede ser una buena película en el cine, o una cena en una buena hamburguesería que le guste. 
Si, por el contrario, creemos que no ha cumplido su objetivo, las opciones pasan por reorganizar de nuevo su planificación, pero también por ser realistas a la hora de evaluar el rendimiento obtenido. En toda planificación siempre hay que incluir tiempo para el repaso.


5. Evitar los pensamientos negativos: (expliar al niño que son pensamientos y no la realidad)

Sobregeneralización: interpretar los sucesos negativos como algo personal. Por ejemplo, suspender un examen implica no aprobar ninguno más

Magnificación y/o minimización: magnificar tus errores y los éxitos de los demás y minimizar tus éxitos y los errores de tus compañeros. Si suspendes, es un fracaso, pero si lo hacen tus compañeros no lo ves así; sin embargo, cuando apruebas piensas que es producto de la suerte.

Abstracción selectiva: poner toda la atención en un detalle, sacándolo de contexto. Me estoy examinando y no recuerdo una pregunta, eso significa que voy a suspender.

Error de adivinar el futuro: las cosas siempre van a salir mal, sin darse la posibilidad de que sean neutrales o positivas. Un ejemplo típico de esta distorsión es pensar que sin más remedio se tiene que suspender un examen aun habiendo estudiado.

6. Las autoafirmaciones positivas (Meichenbaum, 1987) 

Ayudarán al niño a poder afrontar el examen. Se presentan varios ejemplos, pero cada niño puede hacer las suyas propias:

 -Me voy a mantener centrado en el presente. 

-¿Qué debo hacer? Contestar a las preguntas.

-Si he estudiado, no tengo por qué tener problemas.

-Cuando llegue el estrés, haré una pausa para relajarme.


-Voy a pensar simplemente en lo que debo hacer....

En los momentos de tensión, nuestros consejos como padres y educadores serán una fuente de recursos fundamental para los futuros retos que se les irán presentando a nuestros jóvenes y niños.



Nota: Toda información incluida en este artículo tiene propósitos psico-educacionales solamente. Si necesitas más información o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo mediante el correo del blog.



BIBLIOGRAFÍA

Escalone,A y Miguel-Tobal J.J (1996).Ansiedad ante los examenes:evolución histórica y aportaciones prácticas para su tratamiento.Ansiedad y Estrés, 2(2-3)195-209.

Sarason, S.B;DavisonK.S, Lighthell FF et al.(1960).Anxiety inelementary school children. New York: Wyle









AUTORA

María José Espinosa 
Psicóloga. COL-MU3653. Especialista Psicología de la Salud y Ciencias del comportamiento.



Dirección y teléfono de consulta 

 Av.Juan de Borbón 57, 5ºB
 30007 (Murcia)
 tlf. 626479585









viernes, 5 de mayo de 2017

LAS 8 ETAPAS DEL DESARROLLO SOCIAL

El ciclo del desarrollo humano, consta de ocho etapas según E.Erikson, en las cuales vamos superando distintas crisis para ir madurando y evolucionando

Erik Erikson , fue un psicoanalista estadounidense de origen alemán, destacado por sus contribuciones en psicología del desarrollo.

 Erikson hace notar la gran influencia que ejerce la sociedad sobre la personalidad del niño. La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson consiste en un seguimiento de la personalidad a través de la propia vida, enfatizando las influencias sociales y culturales sobre el "yo" en cada uno de los ocho períodos que identifica(1950). 

Cada etapa del desarrollo gira en torno a una "crisis" en la personalidad que involucra un conflicto mayor diferente. Cada crisis es un punto crucial relacionado con un aspecto de importancia a lo largo de la vida. 


¿PARA QUÉ SIRVEN LAS CRISIS EN EL DESARROLLO HUMANO?

Las crisis surgen de acuerdo con el nivel de maduración de un niño o adulto en un momento determinado. Si el pequeño en este caso, se ajusta a las exigencias de cada crisis, el "yo" madurará, y seguirá desarrollando positivamente hacia las siguientes fases de maduración; pero también puede ocurrir que la crisis evolutiva no sea resuelta satisfactoriamente y entonces continuará luchando con ella durante mucho más tiempo que el "normal" para su edad y ésta repercutirá de manera negativa con el desarrollo saludable del "yo". 

La solución exitosa de cada una de las ocho crisis necesita un equilibrio entre un rasgo positivo y uno negativo correspondientes. Aunque la cualidad positiva debería predominar, también se necesita cierto grado negativo. 

El resultado exitoso de cada crisis incluye el desarrollo de una "virtud" en particular.


LAS OCHO ETAPAS DEL DESARROLLO PSICO-SOCIAL ( E.ERIKSON)
Cada etapa evolutiva tiene sus retos particulares que hay que superar, ya que el no hacerlos nos producirá desajustes psico-sociales en el futuro


1. Nacimiento-1 año (Confianza-desconfianza)

 Es la etapa en la que los niños comienzan a desarrollar la capacidad de confiar en los demás, generalmente las madres y padres. Si la confianza se evoluciona con éxito, el pequeño será confiado y seguro de sí mismo y de su entorno aunque sea desconocido. 

2. Desde 1 año-3 años (Autonomía-duda)

Los niños al llegar a esta edad tratan de reclamar su independencia, siendo testaludos y obstinado, montando en cólera cuando no se salen con la suya.Si se anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo. Si los critican, controlan excesivamente, comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir, y pueden entonces volverse muy dependientes y con baja autoestima. 

3. Desde 3 años-7 años (Iniciativa-culpa)

Sobre los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen valer con más frecuencia. Comienzan a planear actividades, inventan juegos, e inician actividades con otras personas. Si se les da la oportunidad, los niños desarrollan una sensación de valía personal sintiendo mucha seguridad y de tomar las decisiones adecuadas. Si por el contrario, esta iniciativa se critica y desvaloriza con un exceso de control, los niños desarrollan un sentido de inadecuación  y culpabilidad . 

4. Desde los 8 años-Pubertad (Importancia-


inferioridad)

Desde los ocho años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo, los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño.
Si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa, comienzan a sentirse trabajadores y tener confianza en su capacidad para alcanzar metas. Si esta iniciativa no se anima y es restringida por los padres o profesores, el niño comienza a sentirse inferior, dudando de sus propias capacidades y, por lo tanto, puede no desarrollar todo su potencial.

5. 12 años "Adolescencia"- 19 años


 (Identidad-confusión de papeles)

Durante la adolescencia, la transición de la niñez a la edad adulta es sumamente delicada e importante ya que los niños se están volviendo más independientes, y comienzan a mirar el futuro en términos de carrera, relaciones, familias, vivienda, etc. Durante este período, exploran las posibilidades y comienzan a formar su propia identidad basándose en el resultado de sus exploraciones.

6. Alrededor de los 20-25 años 


(Intimidad-aislamiento)

En la adultez temprana, aproximadamente desde los 20 a los 25 años, el joven  comienza unas relaciones más íntimas e intensas con su entorno más próximo. Se tratarán de relaciones más intensas y de compromisos más largos con alguien que no es un miembro de la familia.

 Completar con acierto esta etapa puede conducir a relaciones satisfactorias y aportar una sensación de compromiso, seguridad, y preocupación por el otro dentro de una relación. 

Erikson atribuye dos virtudes importantes a la persona que se ha enfrentado con éxito al problema de la intimidad: afiliación (formación de amistades) y amor (interés profundo en otra persona).

 Evitar la intimidad, temiendo el compromiso y las relaciones, puede conducir al aislamiento, a la soledad, y a veces a la depresión.

7. Desde los 25 años- 60 años (Generativo-


estancamiento)

Durante la edad adulta media, en una etapa que dura desde los 25 hasta los 60 años aproximadamente, establecemos nuestros sueños y metas como relaciones, formar un hogar, carrera profesional,... (desarrollamos una sensación de ser parte de algo más amplio).

Vamos aportando a la sociedad valores cada uno en su lugar como por ejemplo con nuestro trabajo(siendo útiles a otros desde un cocinero, ama de casa, médico, fontanero,..), hijos, participando en las actividades y organizaciones de nuestra comunidad. 

Si no alcanzamos estos objetivos, nos quedamos estancados y con la sensación de no ser valiosos como seres individuales.El no conseguir estos objetivos, nos da lugar a un vacío personal. 

La persona sentirá que la vida es monótona y sin sentido, envejececiendo sin haber cumplido sus expectativas e ilusiones. 

8. Desde los 65 años (Integridad-desesperación)


Mientras envejecemos y nos jubilamos, la energía que teníamos años atrás comienza a fallarnos junto a la salud que puede estar algo alterada. Es el momento de una vida pausada y sin prisas. Durante este periodo contemplamos nuestros logros y podemos desarrollar integridad si consideramos que hemos llevado una vida acertada. 
Hay muchas opciones cuando uno deja de trabajar: dedicarse a proyectos de participación o voluntariado, continuar formándose ya sea a nivel universitario o de cursos y talleres más concretos, colaborar en proyectos sociales, actividades culturales, escribir, potenciar las aficiones que se tengan o descubrir nuevas, viajar, cuidar a familiares… 

Ya que si se dejan de realizar actividades agradables para la persona puede llegar a un periodo de tristeza y dejadez pudiendo causar depresión y aislamiento.
        



Nota: Toda información incluida en este artículo tiene propósitos psico-educacionales solamente. Si necesitas más información o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo mediante el correo del blog.



BIBLIOGRAFÍA


Desarrollo humano:Estudio del Ciclo Vital.F.Philip Rice.Edit.Pearson




AUTORA

María José Espinosa 
Psicóloga. COL-MU3653. Especialista Psicología de la Salud y Ciencias del comportamiento.



Dirección y teléfono de consulta 

 Av.Juan de Borbón 57, 5ºB
 30007 (Murcia)
 tlf. 626479585

lunes, 1 de mayo de 2017

¿CÓMO SE DESARROLLA LA MORAL INFANTIL? (KOHLBERG)



El desarrollo de la moral va madurando desde el estadio 1 hasta el 6 que pocos alcanzan

Lawrence Kohlberg realizo un estudio por el que calificó los “razonamientos morales” como juicios de aceptación o desviación de "las normas" que se establecen en un momento histórico concreto ( como la ley del aborto si es correcto o no; la legalidad de fumar en espacios públicos o no,...). Según sus estudios consideró que el desarrollo moral estaba directamente relacionado con edad y el desarrollo psicológico particular de cada individuo.

 Kohlberg  estableció tres niveles con dos etapas cada uno. Considera que muchos niños a llegar a ser adultos sólo desarrollan hasta el cuarto o quinto subnivel( hay un total de 6 subniveles).  Después de muchos estudios determina que son universales, por tanto, válidas para cualquier época y cultura. Estas etapas son lineales y no son acumulativos ya que ninguna persona puede pertenecer a dos niveles a la vez (si te encuentras en el tres es el tres). 

 Para su estudio consideró dos aspectos fundamentales de la moral:

1. El respeto por las reglas 

2. La idea de justicia de los niños. 

Kohlberg define el juicio moral como un “proceso cognitivo (producto de la mente) que permite reflexionar sobre los propios “valores” y ordenarlos en una “jerarquía lógica”.

Para desarrollar este juicio moral es necesaria la capacidad de:

1. Ponerse en el lugar del otro

2. Poder observar la situación problemática desde una perspectiva de tercera persona( alejarse de la escena que estas viviendo en primera persona y ser un espectador de la escena)

Los problemas que se nos van planteando y particularmente los sociales generan un desequilibrio en la vida de la persona. Lo que deberá hacer la persona ante estos problemas que le surgen es intentar “restaurar el equilibrio”, clarificando sus creencias ( ¿Qué considero yo o qué creo que es correcto?) y justificando su decisión para sí misma.
 El razonamiento moral parece evolucionar y complicarse progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta joven, ya que depende del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas que evolucionan desde el primer nivel hasta el tercero.


Pasamos del sentido bipolar del bien y el mal, ha llegar a un razonamiento personal y meditado con distintos matices

NIVEL PRECONVENCIONAL(pueden ser niños menores de 9 años, ciertos adolescentes y muchos delincuentes)

 Los actos son “buenos” o “malos” (dicotómico bueno-malo) según las consecuencias si son recompensas o castigos juzgará los actos. El niño aceptará  las normas culturales y a las etiquetas de bueno y malo, justo o injusto, pero interpreta estas etiquetas en función bien sea de las consecuencias físicas o hedonistas de la acción (castigo, recompensa, intercambio de favores) o en función del poder físico de aquellos que emiten las normas y las etiquetas.

 El nivel se divide en los dos estadios:

 Estadio 1. La mente del niño “juzga” en base a los castigos y la obediencia. Las consecuencias físicas de la acción determinan su bondad o maldad, con independencia del significado o valor de tales consecuencias. 

Estadio 2. Está bien aquello que reporta beneficios y satisface necesidades, eventualmente las de los otros. Aparecen las nociones de “lo correcto”, “lo equitativo” pero se aplican en el plano material. La reciprocidad consiste en “tanto me das, tanto te doy”. La acción justa es la que satisface una necesidad personal y ocasionalmente la de otros. 

NIVEL 2. CONVENCIONAL(las personas que conforman este nivel son la mayoría de los adolescentes y adultos)

 La actitud general del niño es de conformidad a las expectativas y al orden social. En este nivel, se considera que el mantenimiento de las expectativas de la familia, el grupo o la nación del individuo es algo valioso en sí mismo. 

En este nivel se divide en los estadios:

 Estadio 3. La buena conducta es la que agrada a los otros o les proporciona ayuda siendo así aprobada. La conducta empieza a ser valorada por sus intenciones. La orientación de concordancia interpersonal de “buen niño - buena niña”.

 Estadio 4. La conducta recta consiste en cumplir con el deber, mostrar respeto a la autoridad y acatar el orden social.


NIVEL 3.POSTCONVENCIONAL (las personas que llegan a este nivel son únicamente una minoría de adultos, a partir de los 22−23 años.)
Este nivel también es el llamado autónomo o de principios. En él, hay un esfuerzo claro por definir los valores y los principios morales a nivel personal cuestionando lo que viene del exterior. La independencia de los principios  de la autoridad son los más destacados.

 Este nivel también tiene dos estadios:

 Estadio 5.  La acción recta es la que se ajusta a los derechos generales de la sociedad. Se considera posible cambiar las leyes en función de derechos generales e individuales a partir de toda la sociedad.
Aparte de las leyes constitucionales y democráticos ya establecidas, lo justo es un asunto de “valores” y “opiniones” personales. El resultado es una importancia mayor concedida al “punto de vista legal”, subrayando la posibilidad de cambiar la ley en función de consideraciones racionales de utilidad social (En el estadio 4 de “ley y orden” se considera inamovible la ley, como está se queda sin cambiar nada). 
Estadio 6. La ética universal. Lo que se considera correcto es una decisión tomada en conciencia por cada persona de acuerdo con unos principios de justicia, reciprocidad, igualdad de derechos, respeto a la dignidad de la persona, etc. De forma global, éstos son principios universales de justicia, reciprocidad e igualdad de los derechos humanos y de respeto por la dignidad de los seres humanos como individuos.


Desde temprana edad el niño tiene la necesidad de aprendizaje de todo lo que ocurre a su alrededor y es en el seno de la familia donde primeramente recibe el sentido de la moral

Bibliografía
 “Moral Stages: A Current Formulation and a Response to Critics”,Lawrence Kohlberg, (S Karger Publisher, 1984)

Kohlberg, L. (1992): Psicología del desarrollo moral, Bilbao, Desclée de Brouw-er, 1984.




Nota: Toda información incluida en este artículo tiene propósitos psico-educacionales solamente. Si necesitas más información o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo mediante el correo del blog.



AUTORA

María José Espinosa 
Psicóloga. COL-MU3653. Especialista Psicología de la Salud y Ciencias del comportamiento.


Dirección y teléfono de consulta 

 Av.Juan de Borbón 57, 5ºB
 30007 (Murcia)
 tlf. 626479585