viernes, 21 de abril de 2017

EL "DOBLE VÍNCULO FAMILIAR" Y SU PODER NEGATIVO EN EL NIÑO

El "Doble Vínculo" es una teoría de la comunicación humana que se produce en la familia

La teoría del doble vínculo fue desarrollada por el equipo de investigación de Gregory Bateson, en Palo Alto, California (1956) para demostrar la influencia de la comunicación humana en las denominadas patología severas; esquizofrenia, psicosis, adicciones, anorexia nerviosa, y bulimia, entre otras.
Un doble vínculo es una situación comunicativa causante de sufrimiento e incluso patología debido a que se haga lo que se haga uno siempre se equivoca. Un ejemplo de esta situación puede ser la de un niño que trata de relacionarse con una madre en dificultades afectivas. Cuando el hijo se acerca a su madre, ella se siente amenazada y lo rechaza, entonces el hijo se aleja.Ante esto, ella sufre remordimientos y de alguna forma recrimina al hijo para que vuelva a acercarse y sea cariñoso, volviendo al círculo vicioso inicial. 
 En situaciones como esta, la comunicación es de doble vínculo, ya que contiene dos mensajes contrapuestos que generan una paradoja irresoluble.
Nos encontramos en las relaciones humanas, situaciones comunes de doble vínculo tanto en familias, relaciones de pareja ( sobre todo en crisis), en el trabajo,...
Al utilizar el doble vínculo, estamos usando la manipulación y el poder que ejercemos sobre nuestros hijos. Son patrones de comunicación que se fijan en la familia, sin hablarse del tema, si alguno de sus miembros trata de hablarlo se le recrimina. 



 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL "DOBLE VÍNCULO" 

El poder que ejercen los padres puede ser perjudicial para el niño si se utilizan mensajes contradictorios y paradójicos

1. Se trata de relaciones muy intensas, importantes para la supervivencia física y psicológica como por ejemplo un niño en su familia, un trabajador en una empresa o alguien incluido en otro grupo de pertenencia (matrimonio, religión, secta...).  

2. Se emiten simultáneamente dos mensajes contradictorios, en ocasiones uno de forma verbal y otro de forma no verbal( se dice que me tienes que querer pero con cara de amenaza y gritando)  

3.La relación de poder, como una madre o un padre que emite el mensaje le impide al niño discernir y hablar de la contradicción( la madre le exige que sea cariñoso y el padre le pide rectitud)


EJEMPLOS DE DOBLE VÍNCULO


     - "Debes quererme" ( como si el amor fuera una obligación)
     - "Quiero que seas el que domine la situacion" ( siendo el emisor el que tiene completamente dominado al oyente)
     - "Debería gustarte jugar con los niños, como a cualquier papá" ( por qué le debería gustar?)
     - "No seas tan sumiso"( y si no lo es le castigará)
  - "Sabes que eres libre de irte, no te preocupes si me deprimo"( haciéndole responsable de su tristeza si decide irse)


Con estas propiedades, el niño que padece una situación de "doble vínculo" se sentirá confundido, bloqueado y atrapado, con la sensación de que haga lo que haga siempre pierde.
CONCLUSIÓN
Los niños no tienen la capacidad suficiente de discriminar este tipo de mensajes contradictorios y desarrollar defensas patológicas

Los dobles vínculos son impuestos en la infancia y hacen que la persona afectada por esa forma de comunicación no pueda desarrollar defensas efectivas y aprenda a percibir su universo con patrones de doble vínculo.

La víctima (niño) no puede interpretar lo que la otra persona le quiere decir y esta preocupación por saber qué es lo que le está diciendo hace que adopte distintas defensas patológicas.

En general todos somos víctimas de este tipo de comunicación, pero los niños y jóvenes no tienen la capacidad de discriminar el verdadero significado del mensaje en el que se mezclan estados de ánimo, proyectos, contexto y la relación que existe entre los que se están comunicando.
Cuando la Comunicación Paradójica y el Doble Vínculo se convierten en una situación de comunicación habitual, duradera y crónica, resultan enormemente perturbadores para todos los miembros de la familia y particularmente a los más indefensos en este caso: "los niños".

BIBLIOGRAFÍA
PNL-El cielo del Minotauro, Alberto Karmona, 2009
Terapia de Familia. Edit.Gedisa.
Vocabulario de Terapia Familiar. Edit.Gedisa





Nota: Toda información incluida en este artículo tiene propósitos psico-educacionales solamente. Si necesitas más información o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo mediante el correo del blog.


AUTORA

María José Espinosa 
Psicóloga. COL-MU3653. Especialista Psicología de la Salud y Ciencias del comportamiento.



Dirección y teléfono de consulta 

 Av.Juan de Borbón 57, 5ºB
 30007 (Murcia)
 tlf. 626479585 






domingo, 16 de abril de 2017

DIFERENCIAS ENTRE "ADOLESCENCIA" Y "EL TRASTORNO BIPOLAR"


Los cambios emocionales en este periodo son muy comunes, en los que pueden alterar la convivencia familiar

Con la entrada en la adolescencia el niño que teníamos en casa va ha dejar de serlo, sin más remedio y por mucho que nos empeñemos en mantenerlo como era antes.Durante un periodo de aproximadamente cuatro años se producen cambios a nivel físico y mental que transformarán al niño en un joven totalmente preparado para la vida adulta.

Diversos estudios indican que la prevalencia de enfermedad bipolar en adolescentes es similar a la de adultos, y oscila entre el 1 y el 7% si se consideran las formas más “suaves” del espectro. Además, los expertos señalan un aumento paulatino de la prevalencia en adolescentes debido al fenómeno de “anticipación genética”, que describe un adelantamiento del primer episodio afectivo, debido a  factores genéticos (Carlson et al., 1988; Kessler et al., 1994; Revisado en Geller et al., 1997). 

Pero no hay que alarmarse, ya que a pesar de estos resultados, la mayoría de estudios confirman que si bien es cierto que algunos adolescentes encuentran obstáculos, la mayoría los superan llegando a ser adultos que encuentran su lugar en la vida, se relacionan satisfactoriamente y llegan a ser buenos ciudadanos.

CAMBIOS "NORMALES" EN LA ADOLESCENCIA

En estos momentos el joven siente muchas inseguridades y presiones que de niño no sentía 

Durante este periodo suele ocurrir que los jóvenes estan demasiado centrados en sí mismos
: creen que son la única persona en el mundo que se siente como él, o que solo a él le ocurren las cosas, o que es tan especial que nadie puede comprenderlo (y menos su familia).

 El hecho de centrarse en sí mismo constantemente, puede darle  lugar a numerosos momentos de soledad y aislamiento, o a la forma de relacionarse con familiares y amigos (“no soporto que me vean salir con mis padres”).

Dentro de los bruscos cambios físicos que experimentan, tambien encontramos que las emociones son exageradas y variables así como cierta inconsistencia en su comportamiento son habituales: Pasan de la tristeza a la alegría o de sentirse los más inteligentes a los más estúpidos con rapidez. 
Piden ser cuidados como niños y a los cinco minutos exigen que se les deje solos “que ya no son niños”. 

Otro aspecto cambiante es la forma de expresar los sentimientos. Los besos y abrazos de la niñez pasan a leves gestos de cabeza. Las expresiones de afecto hacia la familia les pueden parecer ridículas (“cosas de niños”). 

Como padres debemos de recordar que son cambios en la forma de expresarse, no cambios en los sentimientos hacia sus amigos, familiares o seres queridos. Conviene, no obstante, estar pendiente de cambios emocionales excesivos o periodos de tristeza de larga duración pues pueden indicar problemas serios.

 Durante las primeras fases de la adolescencia el avance en las formas de pensar, razonar y aprender es especialmente significativo. A diferencia de los niños son capaces de pensar sobre ideas y asuntos sin necesidad de ver ni tocar, empiezan a razonar los problemas y anticipar las consecuencias, considerar varios puntos de vista, y reflexionar sobre lo que pudiera ser en lugar de lo que es.

 Una de las consecuencias más relevante de estos cambios mentales es la formación de la identidad: pensar en quienes son y quienes quieren llegar a ser es un asunto que les ocupa tiempo y hace que exploren distintas identidades cambiando de una forma de ser a otra con cierta frecuencia. 

Esta exploración es necesaria para un buen ajuste psicológico al llegar a la edad adulta. La capacidad de pensar como adultos acompañada de la falta de experiencia provoca que el comportamiento de los adolescentes no siempre encaje con sus ideas: pueden (por ejemplo) ser grandes defensores de la naturaleza pero tirar basura en cualquier sitio.

EL "TRASTORNO BIPOLAR" EN LA ADOLESCENCIA

Los cambios de humor son muy marcados y exagerados tanto en intensidad como en el tiempo

El rasgo más reconocible del bipolar son los cambios de humor. La "persona" oscila entre la euforia maníaca y la depresión, sufriendo estos cambios de ánimo a veces incluso diariamente. Lo que por la mañana era alegría y excitación por la tarde se convierte en tristeza y frustración.

Cuando los niños presentan la enfermedad, se llama trastorno bipolar de aparición temprana. Este tipo de trastorno bipolar puede ser más grave que el que comienza en las últimas etapas de la adolescencia o en la adultez. Además, los jóvenes que sufren del trastorno bipolar pueden tener síntomas y cambios de estado de ánimo con mayor frecuencia que los adultos que tienen la enfermedad.

En la actualidad, los niños y adolescentes tienen que cumplir los criterios DSM-IV o CIE-10 para recibir el diagnóstico de enfermedad bipolar. Algunos autores cuestionan la validez de estos criterios para niños preescolares y escolares, ya que se diseñaron basados en los datos de adultos. Se necesitan más estudios para validar los criterios diagnósticos vigentes en niños prepuberales.

SINTOMAS DE ALERTA EN EL TRASTORNO BIPOLAR 

Los cambios de estado de ánimo bipolares se llaman “episodios anímicos”. El joven puede tener episodios maníacos, depresivos, o “mixtos”. 
Un episodio mixto incluye síntomas maníacos y depresivos. Los niños y adolescentes que sufren del trastorno bipolar pueden experimentar más episodios mixtos que los adultos que tienen la enfermedad.
Los episodios anímicos duran una semana o dos (a veces más tiempo). Durante un episodio, los síntomas se presentan todos los días durante la mayor parte del día.
Los episodios anímicos son intensos. Las emociones son fuertes y ocurren junto con cambios extremos en el comportamiento y los niveles de energía.
Los niños y adolescentes que sufren un episodio maníaco pueden:
  • Sentirse muy felices o hacer tonterías de una manera inusual
  • Ponerse repentinamente de muy mal genio
  • Hablar muy rápido sobre muchas cosas distintas
  • Tener problemas para dormir pero no sentirse cansados
  • Tener problemas para mantenerse concentrados
  • Hablar y pensar más a menudo en el sexo
  • Hacer cosas peligrosas
Los niños y adolescentes que sufren un episodio depresivo pueden:
  • Sentirse muy tristes
  • Quejarse mucho de dolores, como dolores de estómago y cabeza
  • Dormir muy poco o demasiado
  • Sentirse culpables e inútiles
  • Comer muy poco o demasiado
  • Tener muy poca energía y falta de interés en las actividades divertidas
  • Pensar en la muerte o el suicidio

  • BIBLIOGRAFÍA

Departamento de Educación de los Estados Unidos Oficina de Asuntos Intergubernamentales e Interagencia Cómo ayudar a su hijo durante los primeros años de la adolescencia Washington, D.C., 20202.
(AACAP) American Academy of Child & Adolescent Psychiatry Official Action. Practice parameters for the assesment and treatment of children and adolescents with bipolar disorder. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2007; 46 (1): 107-125.
Geller B, Luby J. Child and adolescent bipolar disorder: a review of the past 10 years. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1997; 36: 68-76.
Verhulst FC, van der Ende J, Ferdinand RF, Kasius MC. The prevalence of DSM-II-R disgnoses in a national sample of Dutch adolescents. Arch Gen Psychiatry 1997; 54 (4): 329- 336. 
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.Institutos Nacionales de la Salud Publicación de NIH Núm. STR 09-6380.Traducido en octubre del 2009




Nota: Toda información incluida en este artículo tiene propósitos psico-educacionales solamente. Si necesitas más información o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo mediante el correo del blog.


AUTORA

María José Espinosa 
Psicóloga. COL-MU3653. Especialista Psicología de la Salud y Ciencias del comportamiento.



Dirección y teléfono de consulta 

 Av.Juan de Borbón 57, 5ºB
 30007 (Murcia)
 tlf. 626479585 










domingo, 9 de abril de 2017

LA INFLUENCIA DEL “APRENDIZAJE VICARIO” SOBRE LOS NIÑOS (A.Bandura)


El "Aprendizaje Vicario" aportará tanto aspectos positivos como negativos en la evolución del niño dependiendo del comportamiento que verá en su entorno más próximo.

El concepto lo propuso el psicólogo Albert Bandura en su Teoría del aprendizaje social en 1977. Se basa en que desde muy temprana edad los niños observan lo que les rodea y lo imitan , con ello aprenden. Esta es la base que fundamenta el aprendizaje vicario, la cual va a presentar aspectos tanto positivos como negativos.
Así pues, el comportamiento visible va ha depender tanto de factores personales ( motivación,  atención, retención, producción motora,…)como del ambiente en que esté el niño, ya que éste actuará de manera inconsciente y sin práctica en muchas ocasiones de la vida cotidiana pese a que no entendamos porqué actúa de una determinada forma ( ej. el niño dice palabrotas en  y en casa no las oye pero en el colegio los compañeros las dicen y todos se ríen)
También el ver las consecuencias positivas o negativas de las acciones de otros niños las va ha experimentar como si fueran suyas, ya que si no consigue un refuerzo positivo de una acción es  muy probable que no sea imitado por los demás



 BASE  NEUROLOGICA DEL APRENDIZAJE VICARIO
Gracias a las "Neuronas espejo" desde los primeros años el niño desea hacer todo lo que ve que sus padres realizan.

Desde el nacimiento, el niño muestra una tendencia a imitar los gestos de los demás, se cree que esta capacidad innata de imitación tiene su base en las neuronas espejo. Este sistema que está compuesto por estas neuronas se irá refinando progresivamente con los distintos aprendizajes. 
De hecho, mientras más veces se repita la conducta observada, mayor será la activación de las neuronas espejo y, por tanto, más perfecta será la simulación.
Gracias al descubrimiento de las neuronas espejo se ha proporcionado apoyo biológico a la teoría del aprendizaje vicario de Bandura. 


COMPONENTES DEL APRENDIZAJE VICARIO

Los niños observan a las personas que tienen a su alrededor (padres, profesores, amigos, …)comportándose de distintas formas. Estas personas son los “modelos” de imitación. Pero tambien son considerados modelos los personajes de las series de televisión, videojuegos, …que van a influir igualmente tanto para bien  como para mal.
Estos modelos proporcionan ejemplos de conducta que observar e imitar. Así es como se aprenden los roles de género, moral, habilidades sociales, ética,…por ejemplo. El proceso de aprendizaje imitando a estas personas se conoce como modelado.
El niño tiene en cuenta, a la hora de aprender, lo que le ocurre a otras personas (las consecuencias de sus conductas) a la hora de decidir si copiar o no las acciones de otros. 
Un niño aprende observando las consecuencias de las conductas de los otros. Por ejemplo, es probable que la hermano menor de una familia que observa a su hermano mayor ser premiado o castigado por un comportamiento particular, hace que  imite o no, este comportamiento más tarde. 
Esto es conocido como refuerzo vicario.

LA TRANSMISION DE VALORES Y NORMAS SOCIALES
Los niños inicialmente adquieren los valores y las normas sociales por imitación del su entorno

Tenemos innumerables ejemplos de cómo los niños observan e imitan a sus padres y aprenden de lo que les sucede a sus hermanos, cuando éstos son castigados o premiados y a partir de ahí, decidirán su proceder con base a lo que han visto en su entorno.

Esta es la forma en la que inicialmente se aprenden los valores y las normas sociales (que seran las adecuadas o no según el tipo de cultura), cómo controlar más o menos los impulsos agresivos, cómo compartir las cosas, perdonar o vengarse de una ofensa,…Estos son procesos que se van dando toda la vida.
El aprendizaje vicario presenta para el niño varias ventajas importantes: amplía sus habilidades en el control del medio y hace el aprendizaje más sencillo que tener que hacerlo por sí mismo

Una crítica a esta teoría es que no se trata de una explicación completa del aprendizaje para todos los comportamientos, como por ejemplo el caso de niños que no han tenido, aparentemente, un modelo del que aprender e imitar ciertas conductas y las presentan igualmente.


BIBLIOGRAFÍA

Bandura, A. (1984). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid : Espasa Calpe. 

Bandura, A y Walters, R. (2002). Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad. Madrid: Alianza Editorial. 

Bandura, A. (1983). Principios de Modificación de Conducta. Salamanca: Editorial Sígueme. 


Redolar, D. et. Al. (2013) Neurociencia Cognitiva. Madrid: Editorial Médica Panamericana.



Nota: Toda información incluida en este artículo tiene propósitos psico-educacionales solamente. Si necesitas más información o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo mediante el correo del blog.



AUTORA

María José Espinosa 
Psicóloga. COL-MU3653. Especialista Psicología de la Salud y Ciencias del comportamiento.



Dirección y teléfono de consulta 

 Av.Juan de Borbón 57, 5ºB
 30007 (Murcia)
 tlf. 626479585 








domingo, 2 de abril de 2017

ADOLESCENCIA POSITIVA GRACIAS A LAS "HABILIDADES SOCIALES"

El éxito social y personal está muy influenciado por el cultivo de las habilidades sociales desde temprana edad

En la vida diaria, nos encontramos personas que sin ser demasiado brillantes académicamente parece que con el tiempo consiguen tener una vida muy exitosa alcanzando grandes logros a nivel profesional y personal .Pero también encontramos el caso contrario, ya que podemos  ver compañeros  que eran los “números uno” en los estudios y en la actualidad llevan una vida modesta, sin haber conseguido grandes metas.

Este es un tema que ha suscitado numerosos estudios, ya que el éxito personal y social parece estar más vinculado con las habilidades interpersonales, que a medidas altas del coeficiente intelectual (CI).
La práctica clínica y psicopedagógica fue mostrando la complejidad del funcionamiento cognitivo, ya que sujetos con elevado CI tienen dificultades en su desempeño en la vida diaria, mientras otros, de CI modesto, lo hacen sorprendentemente bien.

En los estudios realizados por el psicólogo Daniel Goleman mostraba que el CI contribuye aproximadamente con un 20% a los factores que determinan el éxito en la vida. El 80% restante estaría compuesto por otras variables dentro de lo que él denomino “Inteligencia emocional” tales como: 
-el autodominio
- la capacidad para motivarse a sí mismo
-perseverancia frente a las frustraciones
- control de los impulsos
-regulación del humor,
-empatía 
-tener esperanza.

Existen numerosas investigaciones que constatan la existencia de fuertes relaciones entre el desarrollo de habilidades sociales en la infancia y adolescencia y el ajustesocial, psicológico y académico en la vida adulta (Monjas Casares, 2000; Hops &Greenwood, 1988; Laad & Asher, 1985).

 El desarrollo de habilidades sociales positivas en la infancia y adolescencia contribuye al logro de una personalidad saludable en la adultez.

¿QUE SON LAS HABILIDADES SOCIALES?
Las habilidades sociales son fundamentales para el ser humano ya que vivimos en comunidad en estrecha relación con otros semejantes

Las habilidades sociales son las capacidades que posee una persona de percibir, entender, descifrar y responder a los estímulos sociales en general, especialmente a aquellos que provienen del comportamiento de los demás (Blanco, 1982, p. 568).

 Características principales de las habilidades sociales (León Rubio & Medina Anzano, 1998): 

 1) el carácter aprendido 
 2) conciencia de interdependencia de la habilidad social, es decir, todo comportamiento
      social exige entender el punto de vista del otro
 3) los objetivos que persigue son solo comprensibles en situaciones sociales específicas
 4) la habilidad social es considerada sinónimo de eficacia en el comportamiento interpersonal.


¿SE APRENDEN LAS HABILIDADES SOCIALES?

Las habilidades sociales se aprenden de varias maneras tanto de la experiencia directa, por observación, el lenguaje hablado como preguntas, instrucciones, sugerencias ( M. Casares,2000).
Además se producen en diversos contextos el que el de la familia, resulta el principal; ya que los padres son los primeros modelos que inducen al niño en las interacciones sociales , como por ejemplo a saludar a un familiar que llega de visita, o a decir gracias cuando recibe un obsequio.
Otra forma de aprendizaje del joven o niño es mediante “feed-back” (retroalimentación), como cuando el adolescente recibe una sonrisa de su madre al ver que besa a la abuela cunado llega de vistita a casa, o desagrado si no sale de la habitación ni la saluda cuando llega.


LO QUE DEBERÍA SABER EL ADOLESCENTE SOBRE “HABILIDADES SOCIALES”
Teniendo habilidad social no necesitaran llegar a conductas agresivas para exigir sus derechos y aceptar sus responsabilidades


 DERECHOS ASERTIVOS

Son unos derechos no escritos que poseemos todas las personas. Nos sirven para sentirnos respetados y valorados por nuestra la comunidad ( familia, escuela, amigos,…). Defendiendo nuestros derechos sin dañar a los demás nos protegen la autoestima, el autoconcepto y nuestra valía personal.

1. Derecho a ser tratado con respeto y dignidad.

2. Derecho a tener y expresar los propios sentimientos y opiniones

3. Derecho a ser escuchado y tomado en serio.

4. Derecho a juzgar mis necesidades establecer mis prioridades y tomar mis propias decisiones.

5. Derecho a decir NO sin sentir culpa.

6. Derecho a pedir lo que quiero, dándome cuenta que también mi interlocutor tiene derecho a decir que NO.

7. Derecho a cambiar.

8. Derecho a cometer errores.

9. Derecho a pedir información y ser informado.

10. Derecho a obtener aquello por lo que se pague.

11. Derecho a decidir no ser asertivo.

12. Derecho a ser independiente.

13. Derecho a decidir que hacer con mis propiedades, cuerpo, tiempo, etc., mientras no se violen los derechos de las otras personas. 

14. Derecho a tener éxito.

15. Derecho a gozar y disfrutar.

16. Derecho a mi descanso, aislamiento, siendo asertivo.

17. Derecho a superarme, aun superando a los demás.


 PATRONES IRRACIONALES DE PENSAMIENTOS (A.ELLIS)

 Desde pequeños, vamos adquiriendo una serie de pensamientos muy arraigados que nos hacen falta para desenvolvernos en distintas situaciones sociales. Son  pensamientos automáticos y que aparecen  rápido y sin esfuerzo sin cuestionarlos ( si nos perjudican o no).

Se les ha llamado pensamientos irracionales porque no responden a una lógica ni son objetivos. Son como “dogmas”, arraigados que el adolescente debe rechazar y rebatir por su falta de utilidad en la vida y el malestar interior que producen.


1. Es necesario para un ser humano ser querido y aceptado por todo el mundo. (No tienes que caerle bien a todos)

2. Uno tiene que ser muy competente y saber resolverlo todo si quiere considerarse necesario y útil. ( Existe la perfección?)

3. Hay gente mala y despreciable que debe recibir su merecido. (Saberlo todo es perdonarlo todo) 

4. Es horrible que las cosas no salgan de la misma manera que a uno le gustaría. (Unos planes funcionan y de los que no aprendemos de los errores)

5. La desgracia humana es debida a causas externas y la gente no tiene ninguna o muy pocas posibilidades de controlar sus disgustos y trastornos ( No hace daño quien quiere sino quien puede) 

6. Si algo es o puede ser peligroso o atemorizante, hay que preocuparse mucho al respecto y recrearse constantemente en la posibilidad de que ocurra ( Pensar el distintas soluciones es más positivo y útil que “ regocijarse en el dolor”) 

7. Es más fácil evitar que hacer frente a algunas dificultades o responsabilidades personales ( algunas veces y depende de la situación “ hay que coger el toro por los cuernos”)

8. Siempre se necesita de alguien más fuerte que uno en quien poder confiar. ( El primero en quien confiar es en “uno mismo”) 

9. Un suceso pasado es un importante determinante de la conducta presente, porque si algo nos afectó mucho, continuará afectándonos indefinidamente ( Si te empeñas en que hay que cambiar se cambia, que para eso está el presente)

10. Uno debe estar permanentemente preocupado por los problemas de los demás( ayudar cuando te lo pidan y dejar actuar a cada uno en sus asuntos)



BIBLIOGRAFÍA

Caballo, V. (1987). Teoría, evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.Valencia: Promolibro.

Caballo, V. (1991). El entrenamiento en habilidades sociales. En V. Caballo (comp).
Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Silgo XXI.


Arias Martínez, B. & Fuertes Zurita, J. (1999). Competencia social y solución de
problemas sociales en niños de educación infantil: un estudio observacional. 

Mente y Conducta en situación educativa. Revista electrónica del Departamento de Psicología
Universidad de Valladolid, 1 (1), 1-40.

Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional. Bs. As. : Vergara. 25a. edición


Nota: Toda información incluida en este artículo tiene propósitos psico-educacionales solamente. Si necesitas más información o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo mediante el correo del blog.



AUTORA

María José Espinosa 
Psicóloga. COL-MU3653. Especialista Psicología de la Salud y Ciencias del comportamiento.



Dirección y teléfono de consulta 

 Av.Juan de Borbón 57, 5ºB
 30007 (Murcia)
 tlf. 626479585