lunes, 26 de diciembre de 2016

7 IDEAS PARA HACER FELICES A LOS NIÑOS EN NAVIDAD



En la Navidad podemos aprovechar  para hacer cosas divertidas y crear un ambiente navideño junto a los niños. 

Para un niño la familia representa el alimento, los cuidados físicos, y particularmente la necesidad básica y primordial de: afecto y seguridad.
Estos pilares determinaran el adecuado desarrollo y la confianza de sí mismo, la  autoestima, con la que irá formando su futura personalidad. El papel que se nos presenta como padres, es intentar crear un ambiente afectivo y seguro en el que fomentar el desarrollo positivo de nuestros hijos.
Son en estas fechas, cuando aumentamos el contacto con los pequeños de la casa, gracias a que disponemos de unos días extra para poder compartir muchas actividades junto a ellos.
 Es el momento para  divertirnos en familia y a la vez poder transmitir valores positivos a nuestros hijos. Así gracias al juego en familia conseguimos dos cosas: diversión para todos y el aprendizaje de valores positivos para los pequeños. (Altruismo, compartir, empatía,…)



IDEAS PARA HACER FELICES A LOS NIÑOS EN NAVIDAD


1. Ambientes: acogedores, seguros y estimulantes

En estos días de navidad, haz un favor a tu hijo y piensa en los adornos que pondrás en casa que no sean muy costosos y peligrosos para el pequeño ya que se puede tirar los días enteros en casa por el frío y necesita un espacio amplio para jugar. Una gran alfombra y juguetes para construcción son una buena solución.

Es el momento de acondicionar la casa para que se encuentren cómodos y seguros en estos días de vacaciones navideñas.

2. Necesidad de tener relaciones afectivas estables. 
Aprovecha las vacaciones para visitar a la familia que hace tiempo que no veis. Somos seres sociables y los niños necesitan sentir sus raíces y conocerlas. El afecto que les brindan sus familiares es fundamental para el pequeño.


3. Protección física y seguridad.
Tu presencia es una fuente de seguridad para tu hijo. Es un buen momento para dedicarle el tiempo que te falta mientras estas trabajando. Salir a visitar el ZOO, ver belenes, tomar un chocolate caliente, todo eso le da la confianza afectiva que necesita para sentirse un niño confiado y seguro en el mundo.


4. Experiencias acordes a las necesidades individuales. 
Cada niño es un mundo, y como tal no debemos de guiarnos por los gustos que puedan tener sus amigos ó hermanos. Le preguntaremos directamente al niño qué es lo que más le apetece hacer, o donde quiere ir, entre varias posibilidades que le ofrezcamos. No debemos dar por hecho que si a nosotros nos gusta patinar, o montar en bici al el le puede apetecer o es pequeño todavía para realizar ciertas actividades.

El juego es muy importante para su desarrollo, pero deben ser juegos que sean apropiados a su edad y gustos personales.


5. Experiencias apropiadas al nivel de desarrollo.
Dependiendo de la edad que tenga el pequeño, es muy positivo animarle a realizar distintas manualidades como la elaboración de figuritas de papel para el árbol de navidad, belenes de plastilina, disfraces navideños, videos divertidos para felicitaciones, repostería infantil de galletas, dibujar árboles de navidad, etc.


6. Fijar límites, estructura y expectativas.
Algunos padres piensan que las normas anulan la personalidad del niño pero es un error de base porque, para asentar su personalidad, necesitan saber lo que pueden hacer o no y lo que está bien o mal. Poner límites no es vivir en una dictadura militar, muy al contrario, los niños son como esponjas que absorben todo y deben saber cosas tan básicas como que no se pega, no se hace daño, no se grita…Le estamos haciendo un favor, enseñándole ciertas normas de convivencia  para que no se sienta inadaptado en un futuro.

7. La protección del futuro. 
Los niños aprenden con el ejemplo y el modelo de los padres es lo fundamental. Si están viviendo en un ambiente en el que reina la ansiedad y las peleas continúas, el niño será ansioso y estará crispado porque imitan todo lo que ven, para lo bueno y para lo malo. Es muy importante ser consciente de nuestra influencia en los pequeños, así que si en estos días necesitáis discutir como pareja alguna diferencia, mejor hacerlo en privado y que el pequeño pueda seguir disfrutando la Navidad.
 Si les enseñamos a que los "Reyes Magos" les traerán muchos regalos si se han portado bien, o por el contrario si se portan mal será "carbón",...les puede servir de modelo para ver que sus "conductas" influyen en las recompensas futuras.

Los niños aprenden con nuestro ejemplo


CONCLUSIÓN

 Así pues, si el niño lo pide todo a gritos, se enfada por nada o es muy desobediente, es el momento en que te pares y “observes su conducta”. Nos daremos cuenta de que los niños lo que reclaman el 99% del tiempo es atención, y hará lo posible para conseguirla. Son unas fechas ideales para cambiar de “estrategia con el niño”.

 En estas fechas de Navidad disponemos de más tiempo libre y podemos utilizarlo para muchas cosas, junto con poder dedicarle un ratito antes de ir a dormir a contarle algún cuento, aprovechando de que se encontrará relajado y de buen humor comentarle suavemente "el problema de su conducta" que te preocupa a tu hijo.
Podemos de esta manera establecer los límites que le exigirás mañana y la recompensa que obtendrá si cumple las normas que le dices (Ejemplo. Si toma el desayuno muy lento y siempre llegáis tarde a los sitios, le comentas la noche antes: “Mañana si te tomas el desayuno pronto, haremos las galletas navideñas que tanto te gustan!”. 
Como el pequeño, lo que más aprecia es tu compañía y el juego de hacerlas, estará   encantado con “el trato” que le propones.


Muchas gracias por vuestra confianza y visitas al blog! Deseo de todo corazón que paséis unas felices fiestas y que el 2017 os tenga preparado un montón de maravillosas sorpresas!! 


Referencias

Temas para la educación. Rev. digital para profesionales de la enseñanza. Nº14, Mayo 2011

Las necesidades básicas de la infancia: todo lo que cada niño necesita para crecer, aprender y vivir”. (2005). Thomas Brazelton, Stanley Greenspan

'Queremos hijos felices . Silvia Álava.(J de J Editores y Actitud de Comunicación)


Autora

María José Espinosa

Psicóloga. COL.MU-3653. Especialista en Psicología de la Salud y Ciencias del Comportamiento.

domingo, 18 de diciembre de 2016

GUÍA ANTIESTRÉS PARA LAS NAVIDADES

Seis de cada diez personas presentarán un episodio de estrés durante la Navidad.

Las Navidades son una época del año en la que disfrutamos de muchas cosas buenas, como tener la posibilidad de estar con familiares que residen lejos, el sentido religioso que tienen, las fiestas con amigos, los regalos de los niños... pero también en las Navidades se nos disparan las responsabilidades y obligaciones que conllevan estas fechas. 

Como suele suceder en la mayoría de ocasiones somos las mujeres las encargadas de comprar la mayoría de los regalos familiares , de organizar las cenas o comidas navideñas, de tener la casa perfecta para las visitas y de atender a los niños que estarán estos días de vacaciones y posiblemente aburridos en la mayoría de los días en casa por el mal tiempo de fuera. 


Sin contar con el tiempo que hay que dedicar a estar bien arregladas para todos los eventos y salidas que se presentan "comprimidas" en estas fechas.


Así que aparte de las obligaciones y actividades diarias femeninas, en estas dos semanas se duplica el trabajo y si además somos de las que queremos que todo salga perfecto,  será el caldo de cultivo perfecto para disparar nuestra ansiedad y temido "Estrés".


¿QUÉ ACTIVIDADES PRODUCEN MÁS ESTRÉS?


Adquirir demasiados compromisos familiares y las excesivas compras navideñas pueden desbordarnos y provocarnos mucha ansiedad.
















1. Las compras (76%)
Es el momento de hacer los regalos para todos los familiares, las salidas con los amigos a comidas y copas, la necesidad de gastar más en cosas innecesarias como adornos navideños, comida especial...con todo ello se generan unos gastos extras que no podemos controlar, produciendo una sensación de no llegar.

2. Los compromisos sociales (67%)
Estamos en una época en la que pensamos que es necesario acudir a todos los eventos que se organizan con amigos, empresa, o familia. También nos vemos en la obligación de organizarlos nosotros mismos en muchas ocasiones las reuniones familiares o con amigos en casa. 

 Las reuniones familiares suelen ser las que mayor estrés producen debido a que a veces se da falta de armonía y diferencias de caracteres con miembros de la familia, lo que puede generar situaciones incómodas muchas veces. 


Pero también, se puede producir en la navidad una sensación de tristeza y melancolía por el recuerdo de seres queridos ya desaparecidos. Si nos situamos en las relaciones de pareja, puede producirse, como en las vacaciones de verano un aumento del tiempo compartido, que junto a las obligaciones acumuladas y desacuerdos en la organización de las salidas y gastos extras pueden producir de forma casi inevitable las temidas discusiones y malestar conyugal. 

También las responsabilidades para organizar actividades lúdicas para los niños de vacaciones, el tener que estar todo el tiempo de "buen humor" y "feliz" durante estos días, nos puede producir un efecto "rebote" y plantearnos que no es todo de color de rosa en nuestra vida y esos tonos grises afloran y nos hacen daño más que en otras épocas del año.

3. El cansancio general y “saturación” (60%)
Al estar de vacaciones, cambiamos los horarios habituales de comidas, cenas, sueño,...Por lo general, comemos más cantidad, bebemos alcohol en exceso, no dormimos de forma regular, todos estos pequeños detalles sumados hacen que nuestro organismo se resienta al poco tiempo y eso nos pasará factura seguro. Es muy probable que aparezcan los primeros síntomas del estrés como el insomnio (65%), dolores de cabeza (52%), dolores musculares (80%) y problemas estomacales (54%).  


CONSEJOS PARA UNA NAVIDAD SIN ESTRÉS
1. Para el estrés generado por las compras


Una lista de compras, salir temprano y que todos colaboren un poco en casa puede prevenir los nervios y ansiedad de última hora.

- Organiza los regalos que tienes que comprar y el presupuesto que vas a necesitar para pagarlos con antelación, junto con otro presupuesto de cenas y comida extra para estos días. Ten muy claro hasta donde puedes gastar en todos estos extras del mes y unas semanas antes puedes ir organizándolo todo con calma y tranquilidad.

-Es aconsejable llevar siempre la lista de las compras, realizarlas por la mañana temprano para evitar las largas colas en la caja o si prefieres las compras online son una muy buena oportunidad para ahorrar tiempo si no dispones de mucho.

-En las cenas navideñas hay que intentar implicar a todos los de la casa para preparar la mesa, ayudar en el menú, recoger la casa,... los niños están encantados de que los involucres y hacerles sentir que son útiles en casa.

2. Para el estrés emocional y los compromisos sociales
Reconocer que no tienes el control total de la situación y que la perfección es una ilusión te descargaran de preocupaciones y podrás relajarte más.

-Debemos relativizar las cosas, es sólo un día, un acontecimiento más de muchos que estan por venir, intenta tranquilizarte y no darle demasiada importancia a las cosas, si la comida no te salió tan buena, no pasa nada y si el niño lloró toda la velada, piensa que es un niño y puede estar nervioso y cansado como tú.

-Hay cosas qué dependen de tí y otras no puedes hacer nada. Es el momento de distinguir que no tienes todo el control de la situación ni del comportamiento de las personas de tu alrededor.

-Aprende a decir "NO", no tienes por qué acudir a todo lo que se te ofrezca por el simple motivo de agradar a todos. 

-Admítelo, no eres perfecta y como ser humano que eres cometes muchos errores y aprendes de ellos, punto.

-Te mereces un premio, dedica un tiempo a tu descanso y reservarse espacios propios. Planifica actividades que te agraden y disfrutes.

3. Para el estrés en tu salud y saturación
Al desequilibrar nuestro organismo con tantos excesos, es el momento de practicar relajación, respiraciones profundas y estiramientos tipo yoga que nos ayudaran a volver a la normalidad sin problema.

-Equilibra los excesos de las salidas y comidas extra y come más ensaladas y verduras, frutas entre horas y aumenta el consumo de agua e infusiones entre los días de fiesta.

-Intenta descansar y dormir lo suficiente, si no puedes dormir mucho por la noche, compensa con 30 minutos de siesta despues de comer.

-Si no puedes practicar ningún deporte en estos días, aprovecha para salir a dar un largo paseo y visitar belenes, museos, parques,...

- Es el momento de practicar relajación, aprende alguna tecnica sencilla de respiración, estiramientos, o meditación al menos cinco minutos al día.



Recuerda!! 

La Navidad, dura sólo unos pocos días al año, y que si intentas dejar de lado las preocupaciones, planificas los gastos y salidas, aceptando las cosas como te van viniendo sin juzgarlas puedes disfrutar sin agobios y despidiendo de tu vida el temido "estrés".

Muchas gracias por vuestra confianza y visitas al blog! Deseo de todo corazón que paséis unas felices fiestas y que el 2017 os tenga preparado un montón de maravillosas sorpresas!! 

Nota: Toda información incluida en este artículo tiene propósitos psico- educacionales solamente. Si necesitas más información o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo mediante el correo del blog.


Bibliografía

www.infosalus.com

www.fundacionespañoladelcorazon.com

www.hola.com


Autora

María José Espinosa

Psicóloga. COL-MU3065. Especialista en Psicología de la Salud y Ciencias del Comportamiento.





domingo, 11 de diciembre de 2016

¿INFLUYE EL "TIPO DE APRENDIZAJE" EN LA INTELIGENCIA INFANTIL?

En el aprendizaje, las estrategias son fundamentales para optimizar los resultados en personas con la misma capacidad.


Según el DRAE, la palabra"aprender",significa adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia. Como por ejemplo en la expresión: "aprendió rapido a nadar muy rápido" ó "debemos aprender de nuestros errores".
Los seres humanos poseemos cualidades similares entre nosotros, pero cada uno potencia sus habilidades de manera distinta.


Tanto la Psicología como la Ciencias de la Educación se han dedicado durante décadas a investigaciones que revelen o expliquen de manera más detallada cómo se aprende.
La inteligencia fluida no es algo fijo sino modificable. El enfoque actual de la inteligencia no la identifica tanto con los conocimientos sino con el repertorio de habilidades que permiten actuar inteligentemente. La inteligencia no es tanto una entidad cuanto un conjunto de habilidades; es más bien un sistema abierto y como tal puede mejorar.

Al nacer disponemos de una base genetica que nos proporcionará ventajas o inconvenientes a la hora de realizar un aprendizaje, como es sabido de todos hay quien tiene mucha facilidad con las matemáticas y otros saben bailar antes que andar. Pero eso no es una excusa para poder realizar un buen aprendizaje si nos lo proponemos realmente. Pues nuestro cerebro es plastico y a poco que estemos motivados casi todo se puede llegar a aprender.



Estilos de aprendizaje


Los estilos de aprendizaje se pueden copiar, en la medida que sea exitoso para los resultados.

EL término "estilos de aprendizaje", se refiere a como cada persona utiliza su propio método o estrategia al momento de aprender. Cada persona tiene su propio estilo y estrategia de aprender ,velocidad, características y eficacia.
En ello puede intervenir: el profesor, los compañeros de aula, la familia y sobre todo el propio estudiante que, insatisfecho con algún resultado, se plantee otra (s) forma (s) de apropiarse de los contenidos. 

Los estilos de aprendizaje se pueden copiar, o sea, se imitan de una persona a otra siempre que el patrón sea positivo. El estudiante puede emplear incluso combinaciones de estilos y con el paso de los años, de acuerdo a sus intereses y posibilidades, se consolidará un estilo particular, que no es más que la suma de experiencias anteriores respecto al enfrentamiento con el saber. 


Autonomía en el aprendizaje


Los alunnos con mejores resultados son los que desarrollan mayores capacidades de "aprender a aprender"



Autonomía en el aprendizaje según Cabrera, (2009): significa que el sujeto es capaz de captar las exigencias de las tareas de aprendizaje, movilizar una serie de conocimientos, habilidades y hábitos integrados en torno a una dirección específica de aprendizaje, utilizándolos intencionalmente. Por lo general, los alumnos con mejores resultados docentes también son los que han desarrollado en mayor medida su capacidad de aprender a aprender, cuyas direcciones se manifiestan en criterio de Cabrera (2009) a partir de:
    •   Planeamiento y consecución de metas por parte del estudiante.
    •   Búsqueda y procesamiento de la información.
    •   Expresión y comunicación.
    •   Planteamiento y solución de problemas.
    •   Autorregulación del aprendizaje. 



¿Cómo aprendemos? (William Glasser)


10% de lo que LEEMOS

20% de lo que ESCUCHAMOS

30% de lo que VEMOS

50% de lo que VEMOS Y ESCUCHAMOS

70% de lo que DISCUTIMOS CON LOS DEMÁS

80%de lo que EXPERIMENTAMOS PERSONALMENTE (HACEMOS)

95% de lo que podemos ENSEÑARLE A  ALGUIEN MAS.




Estrategias y técnicas de aprendizaje

El rendimiento es en su mayor parte debido al grado de motivacion y tecnicas de aprendizaje del alunno.


Las estrategias son una especie de reglas que permiten tomar las decisiones adecuadas en un determinado momento del proceso. Por ejemplo, cómo se hace un resumen. 
La nueva concepción del aprendizaje concibe al estudiante como un ser activo que construye sus propios conocimientos inteligentemente, es decir, utilizando las estrategias que posee. Mientras que en la concepción anterior el profesor se limitaba a transmitir contenidos, ahora su cometido principal es ayudar a aprender.
 Aprender es construir conocimientos, es decir, manejar, organizar, estructurar y comprender la información. Aprender es pensar; y enseñar es ayudar al alumno a pensar, mejorando diariamente las estrategias o habilidades de ese pensamiento.


Es posible que dos sujetos con el mismo potencial intelectual, el mismo sistema instruccional y el mismo grado de motivación, utilicen estrategias de aprendizajes distintas y, por tanto, alcancen niveles diferentes de rendimiento.

Así pues, y después de saber un poco más sobre el aprendizaje, estamos listos y motivados para superar nuestras propias limitaciones; ya que como vemos, con las técnicas apropiadas y buenas estrategias de estudio todo nos resultará más fácil y ameno ampliando nuestro potencial de aprendizaje.



CONCLUSIÓN (Zona de desarrollo próximo)

Para poder profundizar y entender el tema debemos de conocer el concepto llamado " zona de desarrollo próximo", introducido por Lev Vygotski desde 1931, que consiste en la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz).

Cuando se crea la "zona de desarrollo próximo" el alumno ayudado por el  del profesor o de un compañero que sabe más "recorre" esa zona construyendo conocimiento, se establecen nuevos niveles de desarrollo real y potencial, que delimitan una nueva "zona de desarrollo próximo".
Con la ayuda del profesor o mentor compañero, en esta zona de desarrollo próximo, los alumnos pueden lograr ciertos aprendizajes que antes solamente eran potenciales. Esto permite que se consiga no solamente un nuevo nivel de desarrollo real, sino también, y, lo más importante, un nuevo nivel de desarrollo potencial que posibilita una nueva y más avanzada zona de desarrollo próximo, en la que antes no se lograba realizar actividades ni solos ni acompañados.

Nota: El aprendizaje y la inteligencia son temas muy estudiados y con una gran amplitud de conocimientos que iremos viendo con más detalle en próximos post.
 
Bibliografía

ESTILOS DE APRENDIZAJE: SU INFLUENCIA PARA APRENDER A APRENDERAutora: Maria Victoria González Clavero Review of Learning Styles, no7, Vol 7, april de 2011

Estrategias y tecnicas de estudio. Gines Ciudad-Real Nuñez.

Pirámide aprendizaje William Glasser.


                                                                                                                            

Autora

María José Espinosa Tolinos

Psicologa. COL. MU-3653. Especialista en Psicología de la Salud y Ciencias del Comportamiento.









domingo, 4 de diciembre de 2016

LA "TÉCNICA DE RELAJACIÓN KOEPPEN" PARA NIÑOS

Es una sencilla técnica de relajación que utiliza la imaginación para motivar a los niños a realizarla y aprenderla sin dificultad.


En muchas ocasiones los niños se encuentran muy cansados y en lugar de relajarse y descansar, se aceleran aún mucho más excitándose y produciendo estallidos de cólera y rabietas hasta que caen agotados. 

Es muy recomendable que enseñarles a distinguir las distintas emociones que se van produciendo y cómo poder controlarlas. Para poder conseguirlo disponemos de esta sencilla y divertida herramienta que gustará mucho a los niños. Al usarla de forma rutinaria todos los días antes de dormir, puede ser un argumento positivo para recordarles que es la hora de dormir.
Esta técnica fué creada por Koeppen (1974), siendo una variante de la relajación progresiva para adultos, en la cual se incluye la imaginación para hacer mas amena la relajación de los pequeños. 

Se trata de hacer que el niño vaya imaginando el animal que le vamos diciendo y que imite lo que este hace en cada situación. El empleo de imágenes hace que el niño vaya tensando distintos grupos musculares y relajándolos posteriormente, manteniendo motivado al ir contándole las historias de cada personaje (y grupo muscular).

Se necesita que el niño tenga suficiente edad como para entender las instrucciones que le vamos dando y realizarlas de manera autónoma. Es muy sencillo y divertido ,con cinco minutos diarios antes de dormir conseguiremos que al final lo haga el solo y distinga cuando está tenso y como ir relajándose.


TECNICA DE KOEPPEN PARA NIÑOS (Repetir cada ejercicio dos veces)



 EL LIMÓN (MANOS Y BRAZOS)


Imagina que tienes un limón en tu mano izquierda. Ahora trata de exprimirlo, trata de exprimirle todo el jugo. Siente la tensión en tu mano y brazo mientras lo estás exprimiendo. Ahora déjalo caer. Fíjate cómo están ahora tus músculos cuando están relajados. Coge ahora otro limón y trata                                de exprimirlo. Exprímelo más fuerte de lo que lo hiciste con el 1º; muy bien. Ahora tira el limón y relájate. (Repetir lo mismo con la mano y el brazo derechos).




EL GATO PEREZOSO (BRAZOS Y HOMBROS)


Ahora vamos a imaginarnos que eres un gato muy perezoso y quieres estirarte. Estira (extiende) tus brazos frente a ti, levántalos ahora sobre tu cabeza y llévalos hacia atrás. Fíjate en el tirón que sientes en tus hombros. Ahora deja caer tus brazos a tu lado. 
Fíjate como tus hombros se sienten ahora más relajados. Ahora un último estirón ahora muy fuerte. Deja caer los brazos, fíjate qué bien te sientes cuando estás relajado.






LA TORTUGA MIEDOSA (HOMBROS Y CUELLO)


Ahora imagina que eres una tortuga. Imagínate que estás sentado encima de una roca en un apacible y tranquilo estanque relajándote al calor del sol, te sientes tranquilo y seguro allí. Pero, de repente sientes una sensación de peligro. ¡Rápido! mete la cabeza en tu concha. Intenta de llevar tus hombros hacia tus orejas, vas ha poner tu cabeza metida entre tus hombros, mantente así, no es fácil ser una tortuga metida en su caparazón. Ahora el peligro ya pasó, puedes salir de tu caparazón y volver a relajarte a la luz del cálido sol, relájate y siente el calor del sol. Relájate, ya no va a haber más peligro, no tienes nada de qué preocuparte, te sientes seguro, te sientes bien.





EL CHICLE EN LA BOCA (MANDÍBULA)


Imagínate que tienes un enorme chicle en tu boca, es muy difícil de masticar, está muy duro. Intenta morderlo, deja que los músculos de tu cuello te ayuden. Ahora relájate, deja tu mandíbula floja, relajada, fíjate qué bien te sientes cuando dejas tu mandíbula caer. Ahora relájate. Intenta relajar tu cuerpo entero, intenta quedarte como un muñeco de trapo, lo más flojo que puedas.




LA MOSCA MOLESTA (CARA Y NARIZ)

 Viene volando una de esas molestas moscas y se ha posado en tu nariz, trata de espantarla pero sin usar tus manos. Intenta hacerlo arrugando tu nariz. Trata de hacer tantas arrugas con tu nariz como puedas. Deja tu nariz arrugada, fuerte. Ahora puedes relajar tu cara. Fíjate que cuando arrugas tan fuerte tu nariz, tus mejillas, tu boca, tu frente y hasta tus ojos te ayudan y se ponen tensos también. 
 Otra vez regresa esa mosca, pero esta vez se ha posado en tu frente. Haz arrugas con tu frente, intenta cazar la mosca con tus arrugas, fuerte. Muy bien, ya se ha ido para siempre, puedes relajarte. Siente cómo tu cara está ahora más tranquila y relajada.





EL GLOBO (PECHO Y PULMONES)


Hay que respirar hinchándote y deshinchándote como un globo. Para ello nos acostaremos sobre una alfombra, cama o sofá. Vas a coger el aire por la nariz intentando llenar todos tus pulmones de aire.Tienes que aguantar la respiración contando tres segundos y siente la presión en todo el pecho.Luego sueltas el aire por la boca y cierras los ojos.Con el aire que sueltas se van todas las cosas malas, todas las cosas que no te gustan, todas las cosas que te preocupan… 





EL ELEFANTE (ESTOMAGO)


Imagina que estás tumbado sobre la hierba, pero por ahí viene un elefante, pero él anda despistado y va a poner un pie sobre tu estómago, ¡no te muevas! no tienes tiempo de escapar. Trata de tensar el estómago poniéndolo duro, aguanta así, espera, parece como si el elefante se fuera a ir en otra dirección. Relájate, deja el estómago blandito y relajado lo más que puedas. Así te sientes mucho mejor. Puedes relajarte. Siente la diferencia que existe cuando tensas el estómago y cuando lo dejas relajado.





LA VALLA ( ESTOMAGO)


Esta vez vas a imaginarte que quieres pasar a través de una estrecha valla . Tienes que intentar pasar y para ello te vas a hacer delgado, metiendo tu estómago hacia dentro. Trata de meter el estómago todo lo más que puedas, tienes que atravesar esa valla. Ahora relájate y siente cómo tu estómago está ahora flojo. 





EL PANTANO (PIERNAS Y PIES)


Ahora imagínate que estás parado, descalzo y tus pies están dentro de un pantano lleno de barro espeso. Mete los pies dentro, lo más dentro que puedas. Deja que los músculos de tus piernas te ayuden a empujar tus pies. Empuja fuerte, el barro cada vez está más duro. Pero, ahora da un enorme salto del pantano y relaja tus piernas y tus pies. Te sientes mejor cuando estás relajado. No tenses nada. Te sientes totalmente relajado.





IMAGEN POSITIVA


Ahora, quédate unos minutos disfrutando de la sensación de relajación que te han producido los ejercicios. En este momento, vas a elegir una imagen, que va a ser "TU IMAGEN POSITIVA": un lugar, un sitio, real o imaginario, que hayas estado o no, un sitio que solo por estar allí ya estarías tranquilo y relajado. Te lo vas a imaginar lo mejor posible… lo que ves, lo que oyes, lo que notas en tu cuerpo.Imagina todos los detalles y relájate en este lugar particular solo tuyo.




Nota: Toda información incluida en este artículo tiene propósitos educacionales solamente. Si necesitas más información o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo mediante el correo del blog.


Bibliografía

Manual de terapia de Conducta en la Infancia. MªIsabel Comeche Moreno. Miguel A. Vallejo Pareja. 2ªEdic.Dykinson-Psicología.


Autora

María José Espinosa. 

Psicologa. COL-MU3653. Especialista en Psicología de la Salud y Ciencias del Comportamiento.