domingo, 26 de febrero de 2017

LA "TECNICA DE MEICHENBAUM" PARA NIÑOS IMPULSIVOS


El modo habitual de procesar la información de los niños reflexivos es analítica y los impulsivos tienden a ser más globales sin detenerse en detalles

En muchas ocasiones, tanto padres como educadores nos encontramos niños que sin considerarlos dentro de la categoría de ser hiperactivos, presentan rasgos que los hacen tomar decisiones precipitadas y sin mucha reflexión produciendo en consecuencia resultados negativos tanto a nivel académico como social. 
Es un tema que preocupa en gran medida desde varios ámbitos de estudio para mejorar el funcionamiento de estos niños. En concreto, veremos los avances que desde la "Psicología" llevan avanzados en este terreno; como el "Método autoinstrucional de Meicnbaum", para niños poco reflexivos y dados a ser impulsivos.

Dentro de la Psicología Cognitiva, se estudian los distintos “estilos cognitivos”, que son básicamente los "modos habituales de procesar la información" por parte de los sujetos (Gargallo, 1989). De esos modos habituales de procesar la información que son los estilos cognitivos encontramos alrededor de veinte (Gargallo, 1989).

De todos ellos, uno de los estilos cognitivos que más interesa en el tema de los niños impulsivos en el aprendizaje es el de “la reflexividad-impulsividad (Kagan, 1965).


¿CÓMO SON LOS NIÑOS IMPULSIVOS Y LOS REFLEXIVOS?

La ansiedad juega en contra de los niños impulsivos ya que no saben controlarla y terminan rápido la tarea para escapar de la situación

En cuanto a sus “estrategias de análisis”, los niños reflexivos utilizan normalmente estrategias analíticas(miran todos los detalles del problema) y los impulsivos emplean estrategias globales( tienden a ver el conjunto del problema sin ver los detalles que lo componen); siendo estos últimos menos cuidadosos y precisos en el análisis de detalles (Drake, 1970; Siegelman, 1969).

En cuanto a la “ansiedad”, los reflexivos generan ansiedad por el error (ansiedad adaptativa), es decir, temen cometer errores en el ejercicio que están realizando y son muy cuidadosos. 

Al contrario, sus compañeros impulsivos generan ansiedad por la competencia hacia sus compañeros de clase, personalizando la tarea (ansiedad inadaptativa); se sienten básicamente impotentes para resolver la tarea, ya que no controlan las estrategias pertinentes y quieren “quitárse el problema cuanto antes mejor”, aumentando así sus errores y disminuyendo sus tiempos de respuestas (Messer, 1976).

Los reflexivos son más atentos que los impulsivos y controlan mejor su agresividad que los impulsivos. De hecho si este estilo se generaliza a todas las áreas vitales del niño suele ocurrir una “Procastinación”( ansiedad generada ante una tarea pendiente sin tener fuerza de voluntad para terminarla. Esta se va dejando de lado para realizarla más tarde, ya que se considera difícil, aburrida o estresante teniendo una baja autoestima en saber realizarla con éxito).

PROCEDIMIENTO AUTOINSTRUCCIONAL DE MEICENBAUM

Es una sencilla técnica que ayudará a los niños a controlar sus pasos para realizar una tarea

Es una técnica cognitiva diseñada por Meichenbaum. Se trata de modificar el diálogo interno del niño para ayudarle al afrontamiento de una determinada tarea, situación o acontecimiento. 
Es importante sobre todo para niños asociarlo con el modelado ( la tarea la realiza primeramente el instructor para que el niño vea cómo se debe hacer paso a  paso)
En niños más pequeños el entrenamiento en auto-instrucciones suele realizarse por el aprendizaje de instrucciones sencillas relacionadas con una tarea específica, para posteriormente llegar a un entrenamiento en auto-
instrucciones más general o complicado (de lo fácil a ir complicando la tarea).

Antes de comenzar el entrenamiento en auto-instrucciones se pide al niño que se auto-observe y registre su “diálogo interno” que tiene mientras realiza una determinada tarea, conducta o se enfrenta a una situación.

El enseñar al niño a analizar sus distintos pensamientos que le van surgiendo cuando va realizando una conducta es fundamental. Para que vaya siendo consciente del tipo de autoverbalizaciones o autoinstrucciones que pueden ser las más adecuadas en conseguir sus objetivos.


PASOS Y VERBALIZACIONES:

1.- Definición del problema: ¿qué tengo que hacer? He de conocer que tengo que hacer exactamente. Ej. Resolver este ejercicio de matemáticas.
2.-Aproximación al problema: ¿qué me piden que haga? ¿de cuantos elementos 
dispongo para realizar esta tarea? He de tenerlos todos en cuenta cuando comience a trabajar. Ej. Me piden que resuelva esta división.

3.- Focalización de la atención : ¿qué datos concretos tengo? Tengo que prestar atención únicamente a lo que estoy haciendo en estos momentos y procurar no distraerme con ninguna otra cosa. Ej. Tengo los pasos de cómo se realiza y me sé bien la tabla de multiplicar.

4.-Auto-refuerzo: tengo que felicitarme por las cosas que voy haciendo bien. Ej. Muy bien, estoy planteando bien el problema, estupendo.

5.-Verbalizaciones para hacer frente a los errores: si cometo un error puedo intentar corregirlo, y si no lo consigo, la próxima vez que lo intente, procuraré que me salga mejor. Ej: me he equivocado en este cálculo, no importa, puedo volver a repetirlo, voy a intentar ir despacio y fijarme bien para no equivocarme de nuevo.

6.-Auto-evaluación: Tengo que fijarme encómo voy haciendo las cosas. Ej: ¿he resuelto bien la división? Voy a comprobar todos los pasos, parece que sí está bien.

7.-Auto-refuerzo: tengo que felicitarme cuando he realizado bien el trabajo. Ej. Muy bien, lo he conseguido.

Las autoinstrucciones que al final del aprendizaje de la técnica las realizará de forma interna y con el tiempo las hará de manera automática 

Conclusión

El niño reflexivo se muestra más capaz que el impulsivo a la hora de responder de manera optima a los diversas circunstancias que las tareas académicas y la vida misma le van presentando. Por lo que tiene más éxito, consigue una mejor adaptación y, como suma de todo ello, es más feliz.
Entonces, podemos plantearnos que el incremento de la reflexividad como un objetivo educativo o, lo que es lo mismo, si intervenimos en la educación para ayudar al niño impulsivo a hacerse más reflexivo, le facilitaríamos una mayor adaptación a las exigencias que le plantea la sociedad y poder vivir de forma más  satisfactoria.

Ante estos problemas, no basta con decirle al niño que no sea tan impulsivo, o que sea más cuidadoso; hay que “enseñarle” a ser más reflexivo de una manera explícita, guiándolo en el proceso, programando la enseñanza de la reflexividad en casa y en el aula, diseñando estrategias y tecnologías adecuadas al respecto. 

Bibliografía

Gargallo, B. (1987): «La reflexividad como objetivo educativo: Un programa de acción educati-va», en VV. AA., Investigación educativa y práctica escolar. Programas de acción en el aula, Madrid,Santillana/Aula XXI.

J. Kagan. "Reflection-Impulsivity 'and Reading Ability in Primary Grade Children." 609-28: 1965b.
A Long-Range Program of Solid Earth StudiesAuthors Charles L. Drake First published: February 1970
Cognitive-Behavioral Interventions: Theory, Research, and Procedures. Editado por Philip C. Kendall,Steven D. Hollon

The Nature of Intellectual Styles.Escrito por Li-fang Zhang,Robert J. Sternberg



Autora

María José Espinosa 
Psicóloga. COL-MU3653. Especialista Psicología de la Salud y Ciencias del comportamiento.




Dirección y teléfono de consulta 

 Av.Juan de Borbón 57, 5ºB
 30007 (Murcia)
 tlf. 626479585 












domingo, 19 de febrero de 2017

RELACIÓN ENTRE EL DIBUJO INFANTIL Y SU MUNDO INTERIOR



Por medio del dibujo los niños pueden canalizar sus emociones y relaciones sociales utilizando simplemente un lápiz y un papel. Cuando estos son muy pequeños la expresión verbal está poco desarrollada y les puede resultar muy complicado expresar lo que sienten.

Gracias al dibujo, a los pequeños se les puede facilitar una vía más sencilla de expresar sus sentimientos. Si dejamos que los realicen de forma totalmente libre, sus dibujos expresaran su mundo interior de forma espontánea y totalmente sincera.

 El dibujo nos puede facilitar la comprensión de lo que les puede preocupar o necesitan en un momento dado y que no saben expresarlo con palabras.


En muchas ocasiones el mismo niño se incluye en cada dibujo, siendo el espectador-actor protagonista, transmitiendo una historia y reconstruyendo su entorno con el personaje del dibujo. De tal manera, que complica el hecho de que podamos considerar el dibujo del niño como una simple copia de su entorno (Lowenfeld, 1972), ya que realmente no es tan sencillo.

El dibujo infantil forma parte del conjunto de técnicas y procedimientos que se utilizan normalmente en el diagnóstico y la psicoterapia infantil, es necesario aclarar que se trata de una "técnica proyectiva"(ya que el sujeto proyecta en el dibujo su interpretación personal interior), y no debe analizarse de forma aislada".

La aportación del análisis del dibujo infantil en las terapias consiste en dar libertad al niño de expresar sus sentimientos, y logrando ser un medio para que el niño/a vaya controlando conflictos o trastornos en su desarrollo.

ETAPAS DEL DIBUJO INFANTIL (2 AÑOS- 15AÑOS)


Los niños encuentran un canal sencillo comunicación desde su mundo interior y el exterior gracias al dibujo expresivo


Encontramos que en las distintas etapas por las que pasa el dibujo infantil, van desde una perspectiva simplemente "egocéntrica"(el mundo gira en torno a mí) de la realidad a los dos años, a ir adquiriendo poco a poco una mayor conciencia de la sociedad en la que está inmerso y forma parte de ésta como un eslabón más.

Según publicó en su libro Lowenfeld: "Creative and Mental Growth "en 1947:


"Las líneas que dibuja el niño para representar la realidad no van ha ser la realidad visual de su entorno, y al dibujar el garabato de un hombre, éste puede representar el propio "yo" del niño; ya que en la mayoría de las ocasiones estas formas y líneas representan su visión personal más que la visual"


Etapa del garabato (de los 2 a los 4 años)' Es la etápa del garabateo desordenado, en la que el niño comienza sin sentido ni representación de nada, éste no tiene aún control fino de sus movimientos, son burdos y mueve todo el brazo. Despues de unos meses es común que el niño le interesen los colores y vaya al finalizar la etapa a darle sentido a sus garabatos utilizando nombres para ellos ( ej."esto es una casa").

Etapa preesquemática (de los 4 a los 7 años) En este momento de su evolución el niño se siente muy atraído por dibujar y su concentración es tal que puede durar treinta minutos sin parar. Se interesa por la figura humana, y aparecen los llamados "renacuajos" (una cabeza con dos piernas largas). Tiene mucho sentido la importancia de la cabeza ya que esta es la fuente de sus sentidos, para comer, besar a sus padres, llorar, hablar,...Al principio representa pocos detalles que gradualmente irá añadiendo.

Etapa esquemática (de los 7 a los 9 años) Los dibujos representan la realidad de lo que está tratando de dibujar de la manera más real que puede, pero esto dependerá de la experiencia personal del niño.Tratará de representar el objeto tal cual es, incluidos los colores.
Etapa del realismo (de los 9 a los 12 años) Hacia los 9 años intentará aún más enriquecer su dibujo y adaptarlo a la realidad. El dibujo es más natural. Es la edad de los amigos y los grupitos del colegio. Son unos años en los que descubren su independencia social. Los chicos disfrutan con sus reuniones y "códigos secretos", en ese mundo repleto de emociones que los mayores no comprenden.
Etapa del pseudonaturalismo(de los 12 a los 13 años) El resultado final es cada vez más importante. El dibujo ya tiene una perspectiva espacial, y el dibujo del cuerpo adquiere un mayor significado, aumentando las características sexuales en el dibujo.
Etapa de la decisión (de los 13 a los 14 años) El niño tiene un mayor conocimiento de las distintas tecnicas y decide cuál desea perfeccionar y elige una. Lo dibujado demuestra sus sentimientos (impresionismo sensorial) y es una muy buena forma de canalizar todas las experiencias emocionales que en ocasiones les desbordan a estas edades.


ANALIZANDO SUS DIBUJOS

De forma simple podemos orientarnos en algunos detalles de sus dibujos como el tamaño, el color y la posición en la hoja de papel.

Como ya hemos podido comentar al inicio, el dibujo es una expresión de sentimientos y deseos del niño y nos ayudan a darnos pistas de como puede sentirse en un momento dado respecto de sus amigos, escuela, familia,...Es sin duda una primera puerta que el niño abre de su interior de forma natural y sin censuras para expresar sus emociones.

De forma muy simple y general podemos orientarnos en algunos detalles de los dibujos que nos indican ciertos rasgos que en primera instancia nos resultan desapercibidos.


 Según los estudios realizados por Nicole Bédard en su libro"Cómo interpretar los dibujos de los niños", éstos nos pueden decir muchas cosas de la vida interior de los pequeños, como por ejemplo:


        1)Posición del dibujo.

          Todo lo que dibuja el niño/a en la parte superior del papel está relacionado con la cabeza, el intelecto, la imaginación, la curiosidad y el deseo de descubrir cosas nuevas.

          La parte inferior del papel nos informa sobre las necesidades físicas y materiales que pueda tener el niño. 

          El lado izquierdo indica pensamientos que giran en torno al pasado.

          El lado derecho al futuro. 

          Si el dibujo se sitúa en el centro del papel representa el momento actual.

  • 2)Dimensiones del dibujo. Los dibujos con formas grandes muestran cierta seguridad, mientras los de formas pequeñas suelen estar hechos por niños/as que normalmente necesitan de poco espacio para expresarse. Pueden también mostrar a un niño/a reflexivo, o con falta de confianza.

  • 3)Trazos del dibujo. Los continuos, sin interrupciones, suelen denotar un espíritu dócil, mientras el borrado o cortado puede revelar a un niño/a algo inseguro e impulsivo.

  • 4)La presión del manejo Una buena presión indica entusiasmo y voluntad. Cuanto más fuerte sea, más agresividad existirá, mientras cuanto más superficiales demuestra falta de voluntad o fatiga física.


  • 5)Los colores del dibujo El rojo representa la vida, el ardor, el activo; el amarillo, curiosidad y alegría de vivir; el naranja, necesidad de contacto social y público e impaciencia; el azul, la paz y la tranquilidad; el verde, cierta madurez, sensibilidad e intuición; el negro representa el inconsciente; el marrón, la seguridad y planificación. Es necesario añadir que el dibujo de un solo color puede denotar pereza o falta de motivación.

  • Estas normas son apenas una pequeña muestra dentro del gran mundo que es el dibujo infantil. No debemos generalizarlas. Cada niño/a es un mundo, así como las reglas de interpretación del dibujo infantil. 


  • CONCLUSIÓN
Es una excelente manera de poder intuir sus preocupaciones por el tipo de dibujos y acercarnos un poco más a su mundo interior.

    El dibujo infantil, resulta una metodología muy práctica en evaluación de psicología infantil y juvenil ya que su interpretación es muy enriquecedora a la hora de evaluar el desarrollo cognitivo y como el niño conceptualiza a los miembros de su familia, relacionando a su vez su mundo interior de emociones con su situación externa.
 En cada detalle del dibujo el pequeño representa su vida emocional y considerando el dibujo en conjunto nos muestra de manera muy realista la personalidad del niño.


Nota: Toda información incluida en este artículo tiene propósitos psico-educacionales solamente. Si necesitas más información o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo mediante el correo del blog.



Bibliografía

Cómo interpretar los dibujos de los niños.(Nicole Bédard).SIRIO.2000

"Creative and Mental Growth "(Lowenfeld,1947)

READ, H. (2003). “Educación por el arte”. Barcelona. Paidós.

LUQUET, G.H. (1981). “El dibujo infantil”. Barcelona. Editorial Médica y Técnica. 

Lowenfeld, V. (1972). El desarrollo de la capacidad creadora. Kapeluz, Buenos Aires

Autora

Maria José Espinosa
     
Psicóloga.COL-MU3653. Especialista en Psicología de la Salud  y del Ciencias del Comportamiento.




Dirección y teléfono de consulta 

 Av.Juan de Borbón 57, 5ºB
 30007 (Murcia)
 tlf. 626479585 








domingo, 12 de febrero de 2017

CAMBIOS EN EL DESARROLLO EMOCIONAL DE 10-16 AÑOS



Es una de las etapas más complicadas entre la relación de padres e hijos

Los conflictos familiares aparecen de forma muy frecuente en esta época de cambio. Pero como la esperanza es lo último que se pierde vamos a destacar que en la mayor parte de los estudios realizados en este tema indican que aunque en la adolescencia temprana suelen aparecer algunas turbulencias en las relaciones entre padres e hijos, en la mayoría de familias estas relaciones siguen siendo afectuosas y estrechas.

Sólo en un reducido porcentaje de casos, los conflictos alcanzarán una gran intensidad. Además, estos adolescentes más conflictivos suelen ser aquellos niños y niñas que atravesaron una niñez difícil, ya que sólo un 5% de las familias que disfrutan de un clima positivo durante la infancia van a experimentar problemas serios en la adolescencia (Steinberg, 2001).

 La familia es un sistema dinámico sometido a procesos de transformación, que en algunos momentos serán más acusados como consecuencia de los cambios que tienen lugar en algunos de sus componentes.

Así, la interacción entre padres e hijos deberá acomodarse a las importantes transformaciones que experimentan los adolescentes, y pasará de la marcada jerarquización propia de la niñez a la mayor igualdad y equilibrio de poder que caracterizan las relaciones parentofiliales durante la adolescencia tardía y la adultez emergente, debiendo por tanto como padres ser mas tolerantes y reflexivos a la hora de tratar ciertos temas con nuestros hijos adolescentes.
Es una etapa en que las jerarquías familiares han de ir pasando ha una forma más equilibrada entre los distintos miembros ya que no se trata de un niño sino de un "adulto emergente".

Fases de la adolescencia

Es un periodo de cambios a nivel físico y mental

En primer lugar habría que destacar los cambios hormonales propios de la pubertad, que suelen tener consecuencias sobre los estados emocionales del adolescente y repercuten de forma negativa en sus relaciones con quienes les rodean (Brooks-Gunn, Graber y Paikoff, 1994). Además, el aumento del deseo y de la actividad sexual que conllevan los cambios hormonales puede inclinar a los padres a mostrarse más restrictivos y controladores con respecto a las salidas y amistades del chico y, sobre todo, de la chica adolescente.



En el funcionamiento psicológico, las dimensiones más destacadas del desarrollo adolescente se dan en el plano intelectual, sexual, social y en la elaboración de la identidad.  Con la finalidad de facilitar la sistematización de sus características, analizaremos la evolución que presentan a través de tres fases. 

1. Temprana (10 - 13 AÑOS) Preocupación por lo físico y emocional 

Entre los 10 y los 13 años la preocupación psicológica gira básicamente alrededor de lo físico y lo emocional.  Se produce una reestructuración de la imagen corporal, se vive un ajuste a los cambios corporales emergentes, el ánimo es fluctuante; hay una fuerte autoconciencia de las necesidades y deseos de comprensión y apoyo por parte de los mayores.

Existen duelos por la pérdida del cuerpo y el status infantil así como de la imagen de los padres seguros y protectores de la niñez (Aberastury, 1971).  


2. La adolescencia media: La búsqueda de la afirmación personal y social


Aproximadamente entre los 14 y 16 años las preocupaciones psicológicas giran prioritariamente en torno a la afirmación personal - social y afloran las vivencias del amor.   La búsqueda de canalización de los emergentes impulsos sexuales, la exploración de las capacidades sociales, y el apoyo en la aceptación por el grupo de pares dinamizan la afirmación personal y social en la adolescencia.

La familia ha dejado de ser el espacio privilegiado para confirmar las habilidades y autoestima adolescente, lo que genera para las figuras parentales el difícil desafío de lograr la capacidad de mantener y expresar, en estas nuevas condiciones, la aceptación de sus hijos adolescentes.

El desarrollo intelectual es parte del empuje de insertarse en el mundo de una nueva forma.  Existe interés por nuevas actividades, emerge la preocupación por lo social y la exploración de capacidades personales en la búsqueda de la autonomía.


3. Fase final del período. Adolescente: Búsqueda de intimidad y de la costrucción del rol social 


En la última fase de la adolescencia se comienza a evolucionar de un proyecto de vida diferente con el proyecto familiar a una forma de entender el mundo y el entorno de una forma personal y social propia que se deberá ir construyendo en el día a día y la práctica concreta aportando la consolidación de la identidad y los roles de nuestro hijo.  

No se trata tanto de la elaboración de un proyecto planificado de principio a fin, como podía esperarse tradicionalmente, sino del compromiso con pasos y experiencias dadas en su presente, que constituyan vías flexibles hacia los roles y metas de acuerdo con la incertidumbre de los tiempos.

 Las figuras parentales enfrentan el duelo que provoca el desprendimiento físico del medio familiar por el adolescente, el llamado " Síndrome del nido vacío".

¿Que pasa cuando no se quiere ser adulto? . Síndrome de "Peter Pan"

Es un conjunto de rasgos de una persona que se niega ha ser adulto y seguir evolucionando.


























Nos encontramos en una sociedad en la que la falta de compromiso, las responsabilidades y la falta de seguridad económica , muestran un enlentecimiento de esta fase evolutiva del ser humano que está haciendo que la pubertad y juventud se vayan alargando hasta la treintena y más. 

El psicologo Dan Kiley denominó con el término de "Síndrome de Peter Pan", al conjunto de rasgos que tiene aquella persona que no sabe o no puede renunciar a ser hijo para ser padre.

Si bien a este síndrome no se le reconoce como una enfermedad propiamente dicha, pues no aparece codificada como tal en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM), es un hecho que los profesionales constatamos su existencia en la práctica psiquiátrica y psicológica diaria.  

Ayudar a nuestros hijos adolescentes a ser adultos responsables


Hay que recordar que primeramente el desacuerdo es completamente normal, y como adultos que somos y responsables del funcionamiento adecuado familiar debemos de pensar en que existen más alternativas que la pelea para solucionar los problemas. 

El conflicto constituye una oportunidad para un cambio positivo y par la comprensión. De tal modo ten presente, que se necesitan dos personas para que haya una pelea. No seas tu una de ellas.

La autoestima y autoconcepto es uno de los rasgos fundamentales que nuestros hijos van a desarrollar en esta época de cambios, es importante ayudarles ha formarse un buen concepto de sí mismos, ya que este será fundamental para su buen funcionamiento futuro. 

 Localiza tu atención en rasgos positivos de tu hijo, una buena forma, sería hacer una lista de las cualidades positivas de este.

Ten un rato al día ha charlar con él, pregunta por sus amigos, estudios, haga alguna  actividad con el.

Del mismo modo que a nadie nos gusta que hablen mal de uno, ten cuidado y no hables mal de su hijo, es mejor que reconocer su esfuerzo, interés y concentración en aquello que hace bien.

Es una etapa dura, difícil de vivir, para ellos se enfrentan a un mundo que les cuesta entender. 

Sus cambios son muy confusos, y es un momento clave para su evolución personal. Tienen muchas decisiones importantes a las que enfrentar, amigos, estudios, sexo, drogas...

Intentemos ponernos en la piel de nuestros hijos y seamos sabios en comprender que es un proceso más de su evolución y que con un poco de comprensión por parte nuestra conseguiremos un desarrollo positivo y de florecimiento de sus mejores cualidades.

Es una etapa dura, difícil de vivir, para ellos se enfrentan a un mundo que les cuesta entender. 









Referencias

El desarrollo psicológico en la adolescencia:Las transformaciones en una época de cambios.
Adolesc. salud vol.1 n.2 San José Jan. 1999.

Relaciones familiares y desarrollo adolescente de Psicología.2006, vol. 37, nº 3, 209-223
2006, Facultat de Psicologia Universitat de Barcelona2006, vol. 37, nº 3, 209-223

Libro:«El síndrome de Peter Pan, la persona que nunca crece»Dan Kiley ,1983.

Libro: "Recetas para educar ". Carolyn Meeks.

 Autora

 Maria José Espinosa
     
Psicóloga.COL-MU3653. Especialista en Psicología de la Salud  y del Ciencias del Comportamiento.


Dirección y teléfono de consulta 

 Av.Juan de Borbón 57, 5ºB
 30007 (Murcia)
 tlf. 626479585 





domingo, 5 de febrero de 2017

CÓMO EDUCAR NIÑOS DESOBEDIENTES GRACIAS AL "PRINCIPIO DE PREMARCK"

La Teoría de Premarck permite aumentar la probabilidad de que un niño realice actividades que no le gusta hacer.Ej. los deberes.

¿Por qué es desobediente un niño?

Los niños desobedientes tienen un fuerte temperamento, andan buscando el enfrentamiento, tienden a desafiarnos continuamente, nos van minando las fuerzas y sobre todo tratan de ser el centro de atención. En la mayoría de las ocasiones lo consiguen ya que por puro agotamiento de los padres o por la insistencia de ellos.
La mayoría de las veces los niños desobedientes no saben exactamente ni lo que quieren y sus sentimientos son a menudo muy confusos. Realmente no dejan de ser niños y  simplemente necesitan seguridad. Pero en muchas ocasiones somos los mismos padres que dudamos en cómo afrontar sus necesidades y dudas, cómo poder reaccionar ante sus exigencias, hasta qué punto debemos ceder a sus caprichos, es algo complicado de atender todo ello. 

Ellos están convencidos de que nosotros sabemos lo que deberíamos de hacer para su bien , y no comprenden que seamos en muchas ocasiones inconsistentes en nuestras actitudes y reglas ( unas veces cedo por estar cansado y otro día no paso ni una,..); todo ello les confunde todabía más y sus actitudes se convierten en  extremas, buscando la provocación para ver si esta vez se salen con sus deseos.



¿Qué buscan con enfadarnos?



Es muy importante que sepamos que nuestros hijos requieren la prioridad en nuestros hábitos diarios ya que necesitan mucha atención. Esto resulta muy complicado en la sociedad que nos ha tocado vivir ya que estámos enganchados a la tecnología, dependientes del móvil, de horas de trabajo interminables y muchas otras obligaciones que nos vamos añadiendo a la lista; las cuales todas juntas hacen que se dificulte el ofrecer a los hijos un tiempo exclusivo para ellos.
Un ejemplo sencillo en el que poder ver la necesidad que tienen de nuestra atencion es en el parque cuando insisten en que los miremos una y otra vez al tirar un balón o al tirarse del tobogán. Esto es una simple maniobra para lograr captar nuestra atención cuando él quiere o cuando se porta bien.

Otra manera tambien muy efectiva que ha comprobado de captar totalmente nuestra atención es "siendo desobediente", ya que consigue ser el centro de  todo el mundo y no le importarán las consecuencias negativas de la desobediencia porque ha conseguido de nosotros lo que más le importa:"toda nuestra atención". De tal forma que en futuras ocasiones volverá ha repetir las conductas desobedientes porque creerá que son la única manera de conseguir lograr la atención.
Detrás de conductas desordenadas y agresivas esconde una fuerte necesidad de la atención de sus padres y protectores.


El "Principio de Premack" para educar a los niños desobedientes

 Esta teoría, formulada por el psicólogo estadounidense David Premack, insiste en que las actividades que más gustan a un niño pueden utilizarse para reforzar otras que le resultan más desagradables.

 Es uno de los distintos tipos de reforzamiento positivo que existen para aumentar la frecuencia de conductas adecuadas. 

Es necesario el  conocer las actividades preferidas del pequeño y utilizarlas como objeto de cambio por la conducta apropiada (jugar a la consola si antes termina los deberes, aumentar el tiempo de juego en el parque si no se distrae en clase).

 Nuestro objetivo es que el niño entienda que si hace las cosas bien se puede beneficiar, frente al hecho de saber que, si se porta mal, puede recibir un castigo. 



Una forma sencilla y efectiva de conseguir llegar a un acuerdo con el pequeño de que realice sus obligaciones obteniendo un refuerzo que le agrada.

Entonces, si sabemos cuales son las actividades que más le gustan al niño, vamos a poder utilizarlas para reforzar la presencia de otras que le son menos agradables (Por ejemplo: un niño que le encanta dibujar en clase pero no soporta la lectura. En este caso lo que haríamos siguiendo el "Principio de Premark" es darle la posibilidad al niño de que dibuje más tiempo que antes (su actividad preferida,"actividad reforzante") solamente después de realizar su tiempo de lectura (actividad menos preferida). 

También podemos negociar otro tipo de actividades lúdicas diversas (las de su agrado) al compromiso de aumentar progresivamente el tiempo a ciertas materias o actividades que no le gustan tanto o presenta problemas como los deberes o estudiar. 


Podemos utilizar las actividades lúdicas y de diversión para reforzar actividades que le cuesta realizar

Gracias a estas técnicas lo que estamos haciendo es producir en el pequeño un aprendizaje conductual nuevo e incompatible con la forma de actuar que tiene normalmente de proceder. El mensaje que interioriza el niño en su interior cambia ya que de pensar:

1. “si me porto mal me castigan” 

2. “si hago las cosas mejor me concederán cosas buenas y pasármelo mejor.” (cambiando en positivo su actitud ante las tareas que no le gusta hacer)

Ejemplo práctico

Lo primero que debemos hacer es plantearnos la conducta de alta probabilidad, y después cual sería la conducta de baja probabilidad que queremos realice sin tener que estar luchando con sus quejas para crear una contingencia entre ellas y el pequeño que relacione las dos juntas y sepa que saldrá ganando con nuestra propuesta. 

Pongamos un ejemplo, si la conducta de alta probabilidad para un niño es jugar al baloncesto, y la de baja probabilidad es estudiar matemáticas, entonces según el Principio de Premack debe crearse la contingencia entre jugar al baloncesto y los deberes de matemáticas, pudiendo decirle las primeras veces al niño: " En el momento en que termínes las actividades de matemáticas te llevaré a las pistas a que juegues con tús amigos".


Al ofrecer una alternativa apetecible al niño no se puede oponer ha realizar la tarea que menos le agrada.

Nota: Toda información incluida en este artículo tiene propósitos educacionales solamente. Si necesitas más información o tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo mediante el correo del blog.


Bibliografía 

Terapia Conductual. Jerome S. Stumphauzer. Ed. Trillas P·g 87-89, 1986, Mexico

Olivares Rodríguez, José; Méndez Carrillo, Francisco (2005). Técnicas y modificación de conducta. Madrid: Biblioteca Nueva.


Autora

María José Espinosa 
Psicóloga. COL-MU3653. Especialista Psicología de la Salud y Ciencias del comportamiento.




Dirección y teléfono de consulta 

 Av.Juan de Borbón 57, 5ºB
 30007 (Murcia)
 tlf. 626479585