miércoles, 28 de septiembre de 2016

Como mejorar tu relación de pareja




Ser una pareja perfecta no significa no tener problemas, si no saber superarlos juntos.
                                                                                                                       
Al iniciar una relación, es fundamental que tengamos presente que si nuestra pareja es del sexo opuesto las diferencias sexuales entre hombres y mujeres, pueden ser enriquecedoras para ambos y motivadoras pero por otro lado dificultan la relación ( Perez Opi y Landarroita-jauregui,1995).

Ya que las prioridades y la forma de enfocar la realidad son en muchas ocasiones distintas para cada sexo y eso hace que en muchas ocasiones pueda ser una fuente de conflicto en la pareja, como por ejemplo la importancia de la limpieza en el hogar no es algo que preocupe a los hombres tanto como a las mujeres.
Socialmente, la construcción machista de entender las relaciones de forma patriarcal hace limitar los roles que deben desempeñar las parejas, como pudiera ser el cuidado de los hijos ser solo obligación de la mujer y no compartida por el hombre.
Igual que individualmente vamos cumpliendo años y viviendo un ciclo de etapas sin poderlas evitar, en las cuales van priorizando una serie de necesidades y con forme va pasando el tiempo éstas pierden importancia (de niño deseas una bicicleta, con mas edad una moto, después un coche...), en las relaciones de pareja ocurre algo similar. Independientemente de otros tipos de problemas que se pueden encontrar, como económicos ó familiares.

Muchos de los problemas de parejas se suelen predecir dependiendo del ciclo vital de estas( Haley,1979; Carter y McGoldrick,1989).

Son etapas de desarrollo que se van cumplimentando dependiendo del momento que este viviendo como pareja y deben ir siendo superadas con éxito para seguir unidos, si no, aparecerá una crisis.



Distintas etapas en las relaciones de pareja:


 La etapa de compromiso: Momento de la relación en la que los dos miembros deben de estar de acuerdo en ir a convivir juntos. Si uno no cree que es el momento, se generará un conflicto.

La etapa de crisis en la convivencia: Primera etapa de la relación en la que la realidad choca directamente con la imaginacion e ilusiones fantasticas de alguno de los miembros en la que se pierde el misterio y el encanto del amado. Si no se vuelven un poco mas realistas pueden desesperar y caer en una crisis.

La crisis del primer hijo: Con la llegada de los hijos las relaciones antes de afianzarse, pueden aparecer situaciones de confusion, desborde de obligaciones, nuevos roles para la pareja, descuido como amantes centrandose solo en el papel de padres, celos del hijo, etc.

La crisis del nido vacío: Momento en el cual los hijos deben abandonar la casa paterna y los padres deben aceptar la madurez e independencia de estos. El centrarse sólo en la crianza de los hijos y descuidar las propias motivaciones pueden acarrear crisis personales y de pareja sobre todo en las mujeres, tendentes a la tristeza y depresión si no se remedia.

De tal forma, una de las crisis más comunes que pueden surgir en pareja, independientemente de otras muchas causas, es debida cuando pasamos de una etapa a otra y no la realizamos adecuadamente sin conseguir adaptarnos a la nueva situación.
Con el paso de los años muchas parejas pueden presentar relaciones conflictivas  o distanciarse cada vez más. Los reproches y quejas de conflictos del pasados de hace muchos años, en muchas ocasiones siguen presentes minando día a día la relación.



Terapias de pareja ( Entendimiento y armonía es posible)



Vamos a repasar algunas sugerencias que nos ayudaran a solucionar conflictos diarios, que ponen a nuestro alcance distintas terapias de pareja:

1. Si tu pareja hace algo que te molesta, antes de gritar o insultar, para un instante y piensa si a tí te gusta que te lo hagan. Creo que no, verdad?, pues imagina que es un invitado y tratas de bajar el tono y la velocidad de tus palabras.

2. Cuenta hasta diez antes de decir una palabra, es un tópico pero funciona. Respira lentamente y piensa antes de contestar, dile como TE SIENTES y señala como TE GUSTARÍA SE COMPORTARA ÉL.

3.Utiliza un "tiempo fuera", diciendo que te vas hasta que estemos un poco más tranquilos para hablar.

4. Dile en términos claros cual es el comportamiento que no te gusta que haga, no exijas, no acuses, pon ejemplos concretos de lo que hace que te disgusta.

5. No le digas palabras discriminantes como: eres un vago, no vales nada, eres un manazas,etc. Con esos términos solo conseguiras enfadar mas a tu pareja y empeorar la situación. Mejor dí lo que no te ha gustado que ha hecho en concreto como que "has dejado muy sucia la cocina" en lugar de decirle que es un cerdo.

6. ¿Eres adivino? , si no lo eres, porque crees saberlo todo, es mejor preguntar a tu pareja que esta sucediendo en lugar de pensar por tu cuenta.

7. Hablar y dialogar del tema que esté en ese momento, el sacar restos y resentimientos pasados es lo peor que se puede hacer en estos momentos. El objetivo es cambiar conductas que no nos han gustado, cosas en concreto. El pasado no se puede cambiar.

8. No guardes resentimientos, los problemas se deben de solucionar con forme van surgiendo. Si no, el dolor reprimido explotara en el momento menos oportuno.

9.Respeta los tiempos de escucha y deja a tu pareja exponer sus argumentos, no interrumpas, es de muy poca consideracion. Acepta sus fallos y hazle saber que el debe respetar los tuyos, no habemos nadie perfecto ni como padre, marido, hijo, amigo, vecino...

10. Sorprende a tú pareja con algo agradable de vez en cuando, como prepararle una comida que le guste, regalarle un detalle...


Bibliografía

Libro " Terapia de parejas" Costa y Serrat.

Libro "El buen amor en la pareja" Joan Garrigá.




Autora

María José Espinosa Tolinos.

Psicóloga. Especialista en Psicología de la Salud y Ciencias del Comportamiento.


















sábado, 24 de septiembre de 2016

¿ Sana la música nuestras emociones?


¿Sientes como se eleva tú espíritu al escuchar a Vivaldi?
¿Cuando escuchas una balada romántica te palpita el corazón?
¿La música dance te hace mover las piernas al ritmo?

Es algo que parece escapar a nuestro control. Si escuchamos cualquier melodía, esta nos transmite de forma automática a un sentimiento, ya sea tanto positivo como negativo, es imposible escapar de su influencia y sentir neutralidad ante esta. 

Los bebes y la música


Escuchamos la música incluso desde el período de gestación. Los bebés, en los primeros meses de vida, tienen la capacidad de responder a melodías antes que a una comunicación verbal de sus padres. Los sonidos musicales suaves los relajan. Se sabe, por ejemplo, que niños prematuros que no pueden dormir son beneficiados por los latidos de la madre o sonidos que los imitan.

El poder persuasivo de música

La música ha sido y es un medio de expresión y comunicación no verbal, que debido a sus efectos emocionales y de motivación se ha utilizado como instrumento para manipular y controlar el comportamiento del grupo y del individuo.


Música y cerebro


La música libera dopamina en el cerebro como también lo hacen la comida, el sexo y las drogas. Todos ellos son estímulos que dependen de un circuito cerebral subcortical en el sistema límbico, es decir, aquel sistema formado por estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales.

Tipos de música y sus efectos en el hombre

Existen 2 tipos principales de música en relación con sus efectos:
  • la música sedante, que es de naturaleza melódica sostenida, y se caracteriza por tener un ritmo regular, una dinámica predecible, consonancia armónica y un timbre vocal e instrumental reconocido con efectos tranquilizantes
  • la música estimulante, que aumenta la energía corporal, induce a la acción y estimula las emociones.

  • La musicoterapia

  • A través de la utilización clínica de la música, se busca activar procesos fisiológicos y emocionales que permiten estimular funciones disminuidas o deterioradas y realzar tratamientos convencionales. 

  • Como un ejemplo clásico, se conoce que la depresión produce disminución del ritmo cardiaco, presión arterial, frecuencia respiratoria, entre otras alteraciones fisiológicas; si se aplica música que  tenga como instrumento prevalente los tonos de percusión, mantendrá su ritmo y el corazón paulatinamente empieza a adaptarse a él, la emoción cambia.


  • La música en el corazón 

  • La música no sólo influye a nivel del cerebro, ya que existen otros estudios que demuestran que el corazón posee 50.000 neuronas, es así como la autora (CARDASO SÁNCHEZ, 2008) hace referencia a las investigaciones realizadas por el Instituto Heart Math donde se ha documentado que el corazón humano es el generador más fuerte, tanto del campo magnético como eléctrico en el cuerpo. Cuando un adolescente o un adulto esté pasando crisis depresivas por pérdidas afectivas, esto conlleva que el ritmo cardíaco sea lento con un sistema inmunológico débil, implicando identificarse con música que represente dolor, sin embargo por medio de los sonidos de percusión, y al aplicarlos con más rápida la frecuencia, el corazón va a empezar a latir más rápidamente de esa manera cambiamos la concepción del individuo en ese momento lo transformamos en un sentimiento positivo, de la tristeza a la euforia, cuando un individuo acude a un centro de salud por atención médica y al ingresar, se expone a sonidos de música clásica e instrumental, automáticamente del estrés, depresión, ansiedad, pasa a otro estado anímico encontrando la tranquilidad, de esta manera se establecen nuevos parámetros de conducta, otras formas de conciencia gracias a la música que se escucha.


   Beneficios de la múscia



  • Reforzar la autoestima y la personalidad mediante la autorrealización, mientras cantamos, tocamos algún instrumento,etc.
  • Elaborar formas de la integración social, al participar en eventos musicales, grupos de aprendizaje, asistir a conciertos y recitales.
  • Liberar la energía reprimida y conseguir el equilibrio personal a través del ritmo de músicas que incitan al movimiento como bailar, saltar y liberar tensiones de forma distendida.
  • Sensibilizar afectiva y emocionalmente a través de los valores estéticos de la música, como letras con transfondo de valores espirituales, reivindicativos, patrioticos, etc.
  • Desarrollar capacidades del intelecto como la imaginación, la memoria, la atención, la comprensión, de conceptos, la concentración o la agilidad mental.


Conclusiones

Así pues y después de leer un poco más sobre los últimos estudios de musicoterapia y de ver como nos afecta esta en nuestras emociones, podemos aprovechar sus descubrimientos y disfrutar de todas las virtudes que esta nos aporta con el simple gesto de escucharla y disfrutarla.

 De tal modo y a modo de conclusión es bueno de recordar que :

Cuando te sientas triste,... escuches alguna canción, melodía o tipo de música que te guste, sobre todo que sea de tono alegre y estarás ayudando a tú cerebro a cambiar "la honda" más facilmente.

Bsssss



Bibliografía

Modificación de la conducta del adolescente atreves de la música .Revista Científica y Tecnológica UPSE, Vol. III, N. 1, Pag. 178-190 (Dic., 2015)

¿Qué le hace la música a nuestro cerebro? El país.com

Musicoterapia.Wiquipedia

Child Neuropsychology A Journal on Normal and Abnormal Development in Childhood and Adolescence ISSN: 0929-7049 (Print) 1744-4136 (Online) Journal homepage: http://www.tandfonline.com/loi/ncny20

Autora. 

MªJose Espinosa

Psicóloga. Especialista Psicología de la Salud y Ciencias del Comportamiento.


miércoles, 7 de septiembre de 2016

“CINCO PASOS PARA CONTROLAR LA IRA AL INSTANTE”



Todos tenemos derecho a enfadarnos en algunas ocasiones. No obstante,experimentar una ira abrumadora puede dañar tu salud mental y física, así como tus relaciones con los demás. La ira sin control puede ser un indicador de problemas subyacentes . Es importante que controles tus emociones y que te tranquilices por tu propio bien y por el de los que te rodean.



¿ Qué te produce la ira a nivel corporal? 

  1. Incorporar el enfado intenso como una práctica habitual en tu vida puede incrementar el riesgo de que padezcas enfermedades cardiovasculares.

    2. La ira aumenta la activación del sistema simpático, liberando masivamente hormonas conocidas como catecolaminas (hormonas de estrés). Estas hormonas van a ir a fastidiar directamente a tu sistema cardiovascular, produciendo un aumento de la frecuencia cardiaca, de tu tensión arterial, y de la probabilidad de que puedan formarse en tu organismo trombos o un infarto de miocardio.

¿Tomaré las decisiones correctas y entenderán mi punto de vista?

Evidentemente: No. El enfado hace que pienses peor, pues cuando estás más enfadado, utilizas la parte más primitiva del cerebro, inhibiendo el neocortex, concretamente el lóbulo frontal, encargado de controlar los impulsos.
Es decir, que cuando la furia se apodera de ti, se activa tu zona cerebral más primitiva. Así que ya sabes por qué estás en desventaja para razonar, atender la información, deducir etc. Por eso, en esos momentos notas que te cuesta escuchar, dialogar, negociar y generar pensamientos racionales.
Por tanto, hay que evitar tomar decisiones importantes en estos momentos ,en los que te es difícil distinguir lo que te puede beneficiar a largo plazo y lo que puede ocasionarte grandes perdidas.

¿ Que reflejo y proyecto en el entorno que vivo?

Simplemente, puedes producir miedo. Si rompes a gritar y pierdes las formas, el interlocutor ha perdido el mensaje que le quieres transmitir, no va a entender el mensaje que pretendes que capte. Solamente se quedará con el fuerte sonido estridente que estas emitiendo en ese instante.
La comunicación queda colapsada y lo que querías transmitir pierde fuerza y credibilidad. Permites que el receptor tenga motivos suficientes para invalidar la conversación.
Pero otra opción que puede suceder en este caso, es que si la persona con la que entablas este contacto pueda ser a su vez tenga un temperamento agresivo y autoritario, entonces puede ser  muy probable que con tu estallido de ira aumentes su nivel de agresión y produzcas un circulo vicioso destructivo para la relación.



 Cuento : El niño y los clavos ( metáfora sobre la ira )



Se cuenta que había una vez un niño que siempre estaba malhumorado y de mal genio. Cuando se enfadaba, se dejaba llevar por su ira y decía y hacía cosas que herían a los que tenía cerca. Un día su padre le dio un bolsa con clavos y le dijo que cada vez que tuviera un ataque de ira clavase un clavo en la puerta de su habitación. El primer día clavó treinta y siete. En el transcurso de las semanas siguientes el número de clavos fue disminuyendo. Poco a poco, fue descubriendo que le era más fácil controlar su ira, que clavar clavos en aquella puerta de madera maciza. Finalmente, llegó un día en que el niño no clavó ningún clavo. Se lo dijo a su padre y éste le sugirió que cada día que no se enojase desclavase uno de los clavos de la puerta.
Pasó el tiempo y, un día, le dijo al padre que ya había sacado todos los clavos. Entonces éste cogió de la mano al hijo, lo llevó a la puerta de la habitación y le dijo:

-Hijo, lo has hecho muy bien, pero mira los agujeros que han quedado en la puerta. Cuando una persona se deja llevar por la ira, las palabras dejan cicatrices como éstas. Una herida verbal puede ser tan dolorosa como una herida física. La ira deja señales. ¡No lo olvides nunca!


Cinco pasos para controlar la ira al instante






Detente un momento, en el mismo instante en que notes que te estas enfadando.  Recuerda que no tienes que responder inmediatamente.  
Puedes contar hasta diez, y  detectar los cambios que en tu cuerpo se van produciendo (como se acelera el corazón y respiro mas rápido… notando como se apodera de mí la ira).
Si te enfadas y tienes posibilidad , ve a un espacio solitario ( ej : cuatro de baño ), o dar un paseo al aire libre.

Respira profundamente. Ya que si la ira te hace acelerar todo tu sistema de forma automática, tu conscientemente ralentizas tu respiración , contando hasta 3 mientras inhalas, retienes otros tres segundos el aire en tus pulmones y a continuación exhalas lentamente el aire contando de nuevo hasta tres. Centra toda tu atención en contar las respiraciones. Poco a poco iras notando que vuelves a tener el control.

Visualiza una imagen feliz. Mientras respiras contornadamente, puedes visualizar una imagen que te transmita serenidad y felicidad , como puede ser un paisaje, un niño, una mascota querida, un momento feliz de tu pasado, una persona querida. Al hacerlo concentra tu atención en todos los detalles del momento, colores, sonidos, olores…

Sal de tu punto de vista. Para entender el motivo que te lleva a enfadarte con esa persona, es aconsejable que trates de entender sus motivos poniéndote “en su piel”. Intenta ver con sus ojos y que puede el estar pensando de esta situación . Ampliaras tu conocimiento de la situación y tus decisiones serán mas acertadas en conjunto.

Trata de sacar algo positivo de lo negativo. Según un viejo proverbio chino, “ Crisis= Oportunidad”, por tanto deja de lado la amargura y los pensamientos de autodestrucción y sacarle provecho a todo lo que te suceda, pues de los conflictos se puede aprender mucho. No te quedes con las primeras impresiones que en muchas ocasiones pueden resultar engañosas y analiza un poco la situación.

Consejo:

La ira, es una emoción como cualquier otra, y si surge en motivo de atención, hay que aceptarla y vivirla aunque ten en cuenta que existen formas productivas de hacerlo en lugar de arremeter de forma descontrolada contra los demás, que aun llevando razón en tus argumentos nadie te va a respetar si no controlas tus formas.

Autor: Maria José Espinosa
          Psicologa




domingo, 4 de septiembre de 2016

¿ Como puedo ser feliz ?



¿Es una sensación o un pensamiento?

¿ Es tener más dinero, más amigos, mas éxito o fama…?

¿O tal vez se trata de un lugar paradisiaco ? o mejor aun…

¿ Encontrar al amor de mi vida?

Después encuentras por internet un montón de formulas mágicas, técnicas y gurús ofreciéndonos una formula mágica para éxito ,la riqueza y que  después te harán que seas super feliz…

¿ Estas un poco harto de todo esto, como yo? 

Pues si es así, te invito a compartir conmigo una reflexión hecha hace ya muchos siglos atrás por un filosofo llamado Epicteto ,(que quizás ni te suene,jejeje) pero lo que nos dejo escrito no tiene precio actualmente…ya que te hará ver las cosas desde una perspectiva muy distinta, practica y sencilla del tema y lo mejor: gratuita y lista para servir!


¿Te atreves a ser feliz?




1. La felicidad solo puede hallarse en el interior


La libertad es la única meta que merece la pena en la vida.Se consigue prescindiendo de las cosas que escapan a nuestro control. No podemos tener un corazón alegre si nuestras mentes son un afligido caldero de temor y ambición .
¿ Quieres ser invencible? Entonces no entables combate con aquello sobre lo que no tienes control real.  




2. La felicidad depende de tres cosas, y las tres están bajo tu poder:


  1. La voluntad
  2. Las ideas respecto a los acontecimientos en los que esta envuelto.
  3. El uso que hagas de esas ideas.

3. La autentica felicidad siempre es independiente de las circunstancias externas.  



Practica la indiferencia para con las circunstancias eternas. La felicidad solo puede hallarse dentro.
Con cuanta facilidad nos deslumbra y nos engañan loa elocuencia, los cargos, los títulos, los honores, las posesiones,laropa car o un porta agradable.


















No cometas el error de dar por sentado que las celebridades, los personajes públicos , los lideres políticos,los ricos o quienes poseen grandes dotes intelectuales o artísticas son necesariamente felices .

Hacerlo es dejarse desconcertar por las apariencias y solo para que dudes de ti mismo.

4. La esencia real de la felicidad solo se halla entre las cosas que están bajo tu control. 


Si no olvidas esto, no te encontraras en falso sintiendo envidia o desolación , comparando lamentablemente tus logros con los de los demás. Pues siempre habrá alguien mas rico que tu, mas listo, mas guapo, mas gracioso…
Deja de aspirar a ser otro que tú mismo, pues esto esta bajo tu control, y empieza a valorar todo aquello con lo que la naturaleza te ha dotado y las pequeñas cosas que cada  día te hacen sentir bien, como un simple baño caliente, una buena comida, una sonrisa por la mañana de alguien desconocido o el saludo tierno de tu mascota cuando llegas a casa…..eso es felicidad!!



Bsssss, y feliz dia!