jueves, 11 de agosto de 2016

¿ Cómo evitar el “ Síndrome postvacacional”?




Según los datos de Adecco el 30 por ciento de los trabajadores españoles está sufriendo o sufrirá el síndrome postvacacional al reincorporarse al trabajo tras el período de vacaciones de verano. 

Pero no hay que alarmarse ya que según diversas opiniones expertas en psicología, aclaran que no se trata de un síndrome ni una enfermedad definida y especificada como tal en ningún manual medico ni psiquiatrico. Este conjunto de síntomas, sería un simple desajuste temporal de los hábitos diarios y un periodo de adaptación a la rutina que dejamos hace unas semanas y nos resulte menos placentera que la que acabamos de vivir en las vacaciones.

Definición

Llamamos síndrome postvacacional a la sensación de apatía, cansancio y tristeza que vivimos las personas al incorporarnos a nuestras obligaciones diarias tras un periodo de vacaciones. Es normal que volver a madrugar los lunes y comenzar con las responsabilidades del trabajo y de los estudios nos pongan deprimidos sobre todo  durante los primeros días. El problema, o síndrome postvacacional, surge cuando tras dos semanas de incorporación esta sensación persiste y no conseguimos adaptarnos a la rutina de nuestro dia a dia. Según los estudios realizados,suele afectar principalmente a personas jóvenes, menores de 45 años. También estos síntomas pueden aparecer 
en niños ocasionados por la vuelta al colegio, después de las largas vacaciones de verano, aunque en ellos es menos frecuente sobre todo si el niño se encuentra a gusto en el colegio.

Se trata de un fenómeno que hasta hace unos pocos años era prácticamente inexistente, pero debido al ritmo de sobrecarga laboral y exigencias cada vez más altas en este se ha ido observando mayor incidencia y coincidencia de sus síntomas en cada vez mayor numero de personas afectadas por el. 
Es posiblemente, uno de las consecuncias la vida moderna.
 Este, en sus formas mas débiles se considera un proceso de adaptación necesario cuando se entra de nuevo en contacto con la vida activa. Cuando ese proceso de adaptación fracasa, entonces se generan una serie de molestias, pero que no pueden catalogarse como enfermedad. Debe considerarse como tal, si se tiene en cuenta que enfermedad es cualquier problema que afecta a 
nuestra esfera de bienestar. Este bienestar no incluye el aspecto solamente físicos, sino que también abarca el emocional, social, etc. según declara el  Dr. Francisco Javier Lavilla Royo de la Clinica Universidad de Navarra.

Síntomas del síndrome postvacacional 


Primeramente, y como se ha mencionado más arriba, es lógico presentar un ligero malestar y tener alguno o incluso todos los síntomas temporalmente por comenzar la vuelta al trabajo y los estudios, pero hay que recordar que se trata de un proceso de adaptación y que en poco pasará.

-Te sientes muy desmotivado. Sin tener ganas de hacer nada. Ni te apetece hacer lo que antes te gustaba.

-Te sientes sin energía. Parece que las pilas y la batería de tu cuerpo están acabadas, sin fuerzas para nada.

-Estás de mal humor y todo te sienta mal.  Estas que “pinchas”, no hay quien te hable, pues estas que saltas a todo.

-Te distraes con total facilidad. No consigues concentrarte y la atención la tienes puesta en las moscas.

-Molestias corporales y dolores de estomago. El cuerpo y la mente es una unidad, por tanto el malestar emocional y psíquico te esta avisando a través de tu cuerpo

-Falta de interes por la comida. Al estar tan desmotivado, hasta puedes perder las ganas de saborear una buena comida.


Consejos para volver de la vacaciones con buen humor.


· Se recomienda volver de vacaciones un par de días antes para que la adaptación a la rutina sea más paulatina.

· Hay que volver a tener un horario estable de comidas, si son en compañía de amigos o familia mejor

· El sueño es fundamental, y en gran parte el causante de tu falta de energia. Ocurre algo parecido al cambio de horario de los viajes intercontinentales, debemos volver a incorporar los horarios de sueño de antes de vacaciones.

· Programar alguna actividad agradable que nos invite a salir a nuestra hora del trabajo: gimnasio, running, cursos de formación, etc

· Comenzar sin metas muy exientes ni restrictivas los primeros dias, hay que tomarse un tiempo de adaptación a la nueva situación sin agobiarse en grandes logros estos dias.

· Intentar ver lo bueno de la situación, siempre hay motivos para sacar algo bueno del dia a dia. Tu decides en focalizarte en lo bueno o en lo malo de tu dia.

Otro consejo importante es que te levantes diez minutos antes y te tomes un buen desayuno despacito, después llegar  al trabajo, sin prisas, y si puedes andar unos minutos, mucho mejor. 

Bueno, ya me despido de vosotros y espero os resulte útil este post, un abrazo...

 “Regresar es una excelente oportunidad de volver a comenzar, deja atrás todo lo vivido que no te deja vivir y aventúrate a escribir una nueva historia”.